domingo, 28 de septiembre de 2014

El mayor de la Policía que mataron tres veces



El pasado miércoles en la noche, casi sobre el cierre del periódico nos enteramos de la muerte en un "intercambio de disparos" de cuatro jóvenes. Lamentablemente, una situación que algunos toman con normalidad a pesar desde el primer momento los datos apunten a que el intercambio fue de un solo lado.

Los detalles de la muerte de los miembros de este grupo, parte de uno más grande de nueve integrantes, según la Policía, se ofrecieron al día siguiente. Entre los crimines que se le atribuían, uno destaca en particular y reparé en él en una conversación con la periodista Edith Febles, quien el viernes pasado hizo constar el porqué ese punto resulta tan llamativo. 

El punto llamativo: el mayor de la Policía Nacional Víctor Manuel Batista.

El mayor Batista murió baleado en marzo del 2011. En un primer momento, cuando se informó de su muerte, se atribuyó a un intercambio de disparos con personas que intentaban realizar un secuestro. En el incidente resultó herido el teniente coronel José Restituyo, quien también participó en ese operativo en el sector de Arroyo Hondo. Días después, la Policía informó que el agente murió por una bala disparada por su compañero herido durante el fuego cruzado. El documento en que se confirma las circunstancias de la muerte del mayor está en la página web de la Policía Nacional. La prensa también reseñó esta información. 

Esta fue el primer asesino del mayor.

En junio de este año la Policía Nacional informó de la muerte en otro supuesto "intercambio de disparos" con agentes de Ramón Farías Mosquea (Momón), en el sector Ureña de Santo Domingo Este. Entre los crímenes que se le adjudicaron a este hombre figuraba, de acuerdo con la información policial, la muerte del mayor Víctor Manuel Batista. ¡Increíble! Si no me creen, lean la nota del periódico Hoy.

Este fue el segundo asesino del mayor. Una "segunda muerte" que llamó la atención del periodista Panky Corcino, que reseñó la incoherencia de este reporte policial

Tome unos minutos para buscar alguna nota de la Policía Nacional donde se retractara de este inequívoco. No la conseguí.

A esta altura de la lectura es probable que se imaginen quien fue el tercer asesino del mayor: Los jóvenes que murieron en otro supuesto intercambio de disparos el miércoles pasado. Las notas de los periódicos al día siguiente de la muerte de los jóvenes así lo señala. 

"La información la ofreció ayer el vocero de la Policía, coronel Jacobo Mateo Moquete, quien detalló los actos delictivos que la banda logró cometer. Dijo que el 12 de marzo del 2011, el grupo mató al mayor de la Policía, Víctor Manuel Batista, e hirió de bala al teniente coronel José Restituyo".

Y uno de los asuntos más graves de esto es que ningún medio de los que publicó la versión policial ha hecho el descubrimiento de este llamativo dato.

Aquí el vídeo del programa El Jarabe en el que la periodista Edith Febles hace señalamiento (a partir del minuto 3:30) de esta "incoherencia", además de otras situaciones incongruentes sobre las circunstancias en la que murieron estos cuatro jóvenes.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Cubrir el dolor desde el periodismo

"No podemos abrir lo que no podamos cerrar".


El velorio (1944). Débora Arango.

A todo periodista le toca en algún momento cubrir un velorio, un accidente vial con víctimas, tragedias y hechos de dolor que permanecen en el tiempo en busca de justicia.

Desde hace tiempo veo en los medios de República Dominicana, sobre todo en televisión, la tendencia a relativizar el dolor, convertirlo en espectáculo y morbo. Un amarillismo que no tiene que ver nada con informar y si con deformar el espejo que somos como seres humanos. Lo peor es cuando este criterio deformador de muchos medios lo hace desde los que menos influencia tienen en la sociedad, y en los momentos de dolor más difíciles de sobrellevar.

Buscando información sobre coberturas periodísticas ante situaciones de dolor, luego de ver algunas excesivas coberturas de televisión de la muerte del presentador Yaqui Núñez del Risco, me encontré con un vídeo que recoge un seminario web impartido por la periodista mexicana Marcela Turati y que se titula "¿Cómo se cubre el dolor?". Aquí les comparto los señalamientos más relevantes de este seminario y les dejo al final el vídeo para los que lo quieran escuchar.

Lo primero que apunta Turati es que no existe una técnica en sí, pero si hay aprendizajes que pueden ayudar para hacer una cobertura más respetuosa. Lo básico: ponerse en la situación de la otra persona. ¿Cómo lo cubrirías si fuera un familiar, un conocido? Con compasión, que no es lastima, con respeto y dignidad.

Aunque lo apuntó al final de su charla, quiero traer al inicio de este post el tema de la revictimización y la forma como enfocar historias de violencia que buscan justicia: cubrir a las victimas desde la dignidad. No hay que esterotipar, ni estigmatizar. Tenemos que contar las historias de los colectivos que luchan por justicia y paz. No podemos siempre presentar a las victimas como personas inmóviles e indefensas. Mantener viva la indignación y la esperanza. Hablar de las redes de apoyo, terapias y organizaciones, además de revelar las posibles implicaciones desde el Estado en el hecho que cubrimos.

Ahora detallo algunas especificaciones.

Velorios
  • Turati dice que cree que cubrir un velorio es un exceso, pero si no se puede evitar, hay que intentar hacer el menor daño posible. Pasar desapercibido
  • Tratar antes de informarse qué ocurrió, tener los mayores datos posibles, para evitar preguntar de más y preguntar con conocimiento. 
  • También consultar primero a familiares no directos o a vecinos, que si ven que estamos cubriendo respetuosamente nos abrirán paso hasta acercarnos a los familiares más cercanos. 
  • Se pide permiso si se van a tomar imágenes. Se toman nota de hechos. Recordar que este es un momento de shock, por lo que las declaraciones que nos puedan hacer debemos discernir cuáles tomar o no.

Reglas básicas (para toda cubertura de dolor o tragedia)

  • Identificarse como periodista.
  • No generar falsas expectativas ante hechos como desalojos, desastres naturales. Somos periodistas, no podemos prometer que una autoridad atenderá sus problemas porque lo estamos cubriendo.
  • Una muy mala idea: preguntar "¿cómo se siente?" o decir "sé cómo se siente".
  • Explicar el sentido de nuestra investigación o denuncia. Ser genuino. Si a la gente no le hace sentido, para qué contar su historia. No insistir mucho, primero explicar.
  • Advertir que se harán preguntas difíciles y saber que la persona puede parar la entrevista, arrepentirse, y que no hay problema por ello. Decirles que si en algún momento se sienten incómodos, que pare la entrevista o que no quiere que se le identifique está bien. Ellos tienen el control. 
  • Hay que buscar un lugar adecuado. Apagar el celular, mirar a los ojos.
  • Evitar preguntas que reactiven el trauma. Preguntar sobre los hechos.
  • Lo principal, la escucha. No ser un reportero ansioso. 
  • No es una víctima más, no es alguien más a quien voy a entrevistar. Hay que escuchar y atender ese persona como si fuera la primera vez que lo hacemos.
  • Comenzar con preguntas generales, dejar hablar, no completar frases.
  • Ante las expresiones de rabia, que muchas veces se dirigen a los periodistas, comprender. "Siempre hay que pensar que son reacciones normales ante situaciones anormales". No tomarlo como personal. No hay que sobrereaccionar. 
  • No revictimizar. Evitar detalles morbosos y sensacionalistas. Tenemos que aprender a otros atajos para dimensionar.

Niños
Hay que cuidar mucho si son niños. Hay que tratar de no entrevistarlos, pero si se tiene que hacer pedir permiso a los padres o tutor, a la persona que lo esta tratando (en caso de situaciones de trauma posteriores a un hecho violento o de dolor).

No revictimizarlos ni hacerlos sentir peor. Conocer las leyes y saber qué es un delito en cuestión de menores. Y al final hablar del futuro, jugar. No dejar el recuerdo de la historia.

Preguntas para cerrar
Hablar de los impactos. ¿Cómo impacto a los suyos? ¿Qué se puede hacer para que no vuelva a ocurrir? ¿Y qué le ha ayudado a salir adelante?

Y por último, pero no menos importante, cuidar nuestra humanidad como periodistas. Como reporteros estamos expuestos a mucho dolor, a las tragedias, por lo que debemos tener un trabajo de autoconocimiento y autoexploración. Si una cobertura en particular nos afecta desde la experiencia (violación sexual, por ejemplo), pedir a los jefes en la redacción que otro periodista cubra esta situación.


 
¿Cómo cubrir el dolor? from FNPI on Vimeo.

jueves, 4 de septiembre de 2014

La bipolaridad del Senado y Loma Miranda

Loma Miranda no será, por ahora, parque nacional. En cierta manera, y aunque el presidente insiste en que no será explotada por la empresa Xtrata Niquel-Falcondo, la anulación ayer de la ley que la declaraba parque nacional deja dudas sobre la coherencia gerencial del gobierno, y dejó una vez más en evidencia la forma en que funciona un Senado, donde la mayoría, una aplastante mayoría, responde a las líneas del partido en el gobierno.

Como reportera estuve en las dos sesiones, la primera que aprobó la ley que declaró parque nacional a Loma Miranda y la segunda, ayer, que anuló esa ley. 

En la primera, celebrada exactamente ayer hace una semana, todos los senadores, todos del partido de gobierno, Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con excepción de uno, estaban de acuerdo con convertir a Loma Miranda en parque nacional. Y esto incluyó al único senador no peledeísta, el reformista Amable Aristy Castro.

Esto escribí de aquella sesión para el periódico donde laboro.
"Con la abstención de voto del representante por la provincia Monseñor Nouel, Félix María Nova, el Senado aprobó y convirtió en ley el proyecto que declara parque nacional a Loma Miranda.
Veintiocho senadores levantaron sus manos favoreciendo el proyecto, que fue declarado de urgencia, y conocido en dos lecturas consecutivas, en una sesión antecedida por protestas y movilizaciones en varios puntos del país a favor de la iniciativa.
La propuesta fue introducida ayer al Senado, luego de su aprobación el martes en la Cámara de Diputados. La pieza legislativa está ahora pendiente de promulgación por parte del Poder Ejecutivo.
Debate
Luego de su declaración de urgencia del proyecto, solicitada por el senador Euclides Sánchez -representante de La Vega, provincia donde está ubicada Loma Miranda-, y su lectura, se abrió el espacio de debate, en el que el senador Nova reiteró su oposición a la iniciativa.
“Ha tenido un rol patriótico el Senado en la forma en que ha manejado este proyecto”, expresó Sánchez, quien precedió a Nova.
Después de felicitar a la presidenta del Senado, Cristia Lizardo, que ayer presidió su primera sesión luego de su escogencia, Nova dijo que su posición contra la declaración de zona protegida para Loma Miranda no respondía “al odio”, sino que debía ser coherente con la población que representa, y que aseguró perderá miles de empleos por el cierre del proyecto minero que se desarrollaría en esa zona la empresa Xstrata Nickel de Falcondo.
“Loma Miranda parque lesiona el futuro de Monseñor Nouel”, apuntó.
Agregó que ahora es importante que se discuta el mantenimiento de las áreas protegidas, que afirmó representan -incluyendo a Loma Miranda- el 26% del territorio nacional.
“Respeto la posición del Senado, y sé que también ustedes entienden nuestro papel”, declaró.
También participaron en el debate los senadores Adriano Sánchez Roa, vocero de la bancada del PLD, Amable Aristy Castro, Charles Mariotti, Prim Pujals y Heinz Vieluf. Todos apoyaron la aprobación del proyecto.

Tras la aprobación todo mundo esperaba la promulgación del Poder Ejecutivo. Falcondo y el empresariado dominicano rechazaban la ley, alegando afectaba el clima de inversión. Se habló de una indemnización de 4,000 mil millones de dólares, cifra que no dio la empresa afectada. Del otro lado, las organizaciones que lucharon por está ley celebraban. El presidente Danilo Medina esperó al filo del final del plazo de cinco días, este martes, para responder sobre la ley: la observó.

 La ley volvió al Senado. Esto escribí sobre lo que pasó.
Veintiséis de 29 senadores dejaron sus manos sin levantar, luego de que la presidenta del Senado, Cristina Lizardo, sometiera en a votación la ley que declaraba parque nacional a Loma Miranda. De esta manera, quedó ayer anulado este proyecto y, en consecuencia, acogidas las observaciones sobre éste hechas por el presidente Danilo Medina.
La ley sólo fue refrendada por el voto de los senadores Euclides Sánchez (La Vega, provincia donde está ubicada Loma Miranda), Amable Aristy Castro (La Altagracia) y Sonia Mateo (Dajabón).
La votación estuvo antecedida por un breve debate. El primero en hablar fue el representante de La Vega, quien lamentó la posición del mandatario, y consideró como “desinformación” los argumentos sobre indemnización a la empresa Xstrata Nickel, que contempla un proyecto minero en esa zona.
Luego, Adriano Sánchez Roa (Elías Piña) abogó por asumir un proyecto de ordenamiento territorial, y propuso acoger las observaciones del Poder Ejecutivo. El último fue el ex presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez (DN).
“Este punto mereció el tratamiento antier en su reunión por el Comité Político del PLD. Lo tratamos. Unos opinaron a favor de la aprobación, y otros opinaron a favor de la observación. Pero al fin de cuentas la decisión a la que se llegó en ese importante organismo de dirección del Partido de la Liberación Dominicana fue respaldar la decisión que tomara el presidente de la República, ya fuere promulgación, ya fuere observación. En este caso ha sido observación, y ése ha sido el compromiso contraído por los integrantes del organismo de dirección política del PLD”, dijo.
Pared Pérez apuntó que los que apoyaron la ley “deben sentirse satisfechos” ante el compromiso del presidente Medina de no autorizar ninguna explotación minera en Loma Miranda.
De los 32 legisladores que conforman la matrícula del Senado, 31 son miembros del PLD.
En la sesión del pasado miércoles 27 de agosto, 28 senadores de 29 aprobaron el proyecto de ley que declaró parque nacional a Loma Miranda. Sólo se abstuvo de votar el senador por Monseñor Nouel, Félix Nova, quien fue el único en rechazar la pieza en esa ocasión.
Y para tener una idea visual de la bipolaridad dirigida, las fotos.

La de la primera sesión, del 27 de agosto.


La de la segunda sesión, ayer, 3 de septiembre. Quien mira hacía atrás es Reinaldo Pared Pérez, secretario general del PLD y ex presidente del Senado, y lo hizo al momento de la votación.