miércoles, 10 de diciembre de 2008

"La ética debe volver a la economía"

Algo perdida por este espacio. Pero las excusas, creo, estarían de más.

Para inaugurar "De las palabras ajenas" traigo la entrevista que le hice al economista y sociólogo argentino Bernardo Kliskberg, quien expone una propuesta bastante coherente: ética en la economía. Algo para pensar sobre todo en este momento de crisis financiera.

Pero, contrario a la publicación que hice en el periódico, aquí pondré la entrevista in extenso (bien larga, pero sin desperdicios). Esto no lo pude hacer por falta de espacio en el periódico donde laboro.

Bernardo Kliskberg: "La ética debe volver a la economía"

Argénida Romero

Para el economista y sociólogo argentino Bernardo Kliskberg, la falta de ética en el sistema económico global fue el detonante de la actual crisis, que ha dejado a millones de personas sin empleo e incrementado los niveles de pobreza en todo el mundo. La importancia de retomar la ética en la economía es el principal postulado de su último libro "Primero la gente", escrito junto al Premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen.

AR ¿Qué plantea su último libro Primero la gente, escrito en coautoría con el premio Nobel de Economía 1998, Amartya Sen?

BK. El libro tiene tres grandes propuestas de fondo. La primera es la cuestión de que la ética debe volver a la economía. El pensamiento neoliberal dogmático que hizo quebrar Wall Street, que tiene a toda la humanidad sumida en este momento en la peor crisis económica de los últimos ochenta años, prescindió totalmente de la ética de la economía, las separó totalmente.


Su postulación, de hecho, era que la economía es un campo técnico, que se manejaba con recetas tecno gráficas y que ética es un campo del espíritu, para las iglesias, para la poesía o para la filosofía, pero que no tenía que interferir en la economía. Esta separación entre ética y economía se llevo a cabo en los hechos. Wall Street, el punto central de la crisis, no hubo ética. No hubo ética en las políticas públicas, porque abandonaron totalmente la protección del interés colectivo y la regulación se la dejaron a las oscuras fuerzas de la economía de lucro, y la economía que debe ser regulada se mostró como salvaje.

La burbuja financiera, la burbuja de las hipotecas, la burbuja de los derivados, etc. Todas actuaciones económicas donde no hubo ninguna consideración ética, creando la situación que finalmente explotó. La separación de la ética de la economía le quita ética a las políticas públicas en el campo económico, le quita la presión ética a la empresa privada y produce resultados como estos de Wall Street.

La primera postulación que produjo el neoliberalismo en los últimos años en muchos países…la primera postulación de libro es retomar la ética en la economía, una unidad con la que nació la ciencia económica. Autores y padres de la economía como Adam Smith, David Ricardo y Scoot Miller no concebían la economía sino como una ciencia moral, una ciencia donde debía usarse criterios morales permanentemente.
Adam Smith decía que el mercado sin valores éticos puede ser un peligro, como pasó en Wall Street. Es decir, sin honestidad, sin transparencia, sin prudencia.

AR. ¿A partir de que momento podríamos decir que ese postulado de moral dentro de la economía empezó a perderse?

BK. Desde el liberalismo de mercado. Antes de eso, en los últimos treinta años, la economía era campo permanente de discusión. Por ejemplo, Keins que trato de buscar una propuesta que significara que el dicho fundamental de tener trabajo, la institución ética más básica, darle trabajo a los seres humanos fuera la meta de la economía. El tema del desempleo es absolutamente central porque hace la condición humana. Veamos como podemos manejar las variables para que esto se respete.

Entonces es un día cerrar la bomba y apoyar políticas públicas y no manejarse con conciliación a la inflación solamente, sino con el empleo.

El fundamentalismo de mercado dice que el laborismo privado conduce al bienestar público, a los emperadores de la economía hagan lo que les parezcan, que no que regularlos para nada. Los que se le parece despedir a la gente cuando se les ocurra. Bueno, hay esta la flexibilización de las fuerzas laborales como se le llama entre comillas. Y los que se les parece es no tomar las mujeres embarazadas o a echar las mujeres que están por dar a luz, forman parte del razonamiento costo-beneficio.

Hacer los que les parece es fijarse sueldos como los de los ejecutivos de Wall Street, 17 mil dólares por hora. O sea, 2 mil veces lo que cobra los dominicanos, que es 8.25 por hora, el salario mínimo. El fundamentalismo de mercado prescindió de la ética y lo hizo premeditadamente, por eso dejo todo el terreno libre para el capitalismo salvaje. Además dejó que…pública dejará de ver la economía como una ciencia moral, sino que fuera concebida desde la técnica.

Si no vamos bien es porque las técnicas no fueron las indicadas, las formulas no fueron las adecuadas. Si la economía no anduvo bien es porque no hubo ética…

Postulamos lo que es una ética para el desarrollo. Si la economía no sirve para preservar el empleo, no sirve para que los chicos termine la educación primaria y secundaria, para que las madres puedan dar a luz en condiciones adecuadas, si no sirve para eso es inmoral.

La economía no hay que juzgarla –nosotros planteamos- con los criterios sólo de equilibrio de las fuerzas externas, de tasas de inflación. Esos son medios. Son útiles pero son medios. Los fines últimos son desarrollo y ser humano. Si la economía no hace eso está funcionando mal. Y ellos al separar la ética de la economía impiden que sea enfocada con criterios éticos.

En segundo lugar, denunciamos la situación de América Latina y del mundo que este capitalismo salvaje ha llevado a amplias zonas del mundo a explotar en pobreza. Estamos en un mundo que ha experimentado avances tecnológicos excepcionales, que podría darle de comer a más del doble de su población actual y mil 200 millones de personas tienen hambre. Según los últimos estimados, tres mil millones de personas, algo así como la mitad de la población mundial, está por debajo de la línea de la pobreza.

En América Latina es un continente –y en el libro lo desarrollamos con mucho detalle- que ha sido un experimento, un campo, un laboratorio de aplicación de este capitalismo de mercado. En el año 1980 tenia 160 millones de pobre actualmente tiene 200 millones de pobres. La pobreza ha crecido en un 39 por ciento en los últimos 30 años. Un resultado de las recetas neoliberales. Esa política destrozó a América Latina. Ahora lo estamos viendo en la economía norteamericana.

Nuestra tercera propuesta es decir que hay solución. Que una de las mentiras que se les ha dicho a los latinoamericanos es que sólo a una vía en economía, que si no se hace eso que es el neoliberalismo tonto, es el caos. Y no, en verdad es caos es el neoliberalismo. Hay otras vías.

Nosotros planteamos la posibilidad de una economía con rostro humano. Existe, no estamos inventando algo que construir. Por ejemplo, Noruega es una economía con rostro humano. Es el país más avanzado del mundo actualmente en todos los planos, el número uno en el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en los últimos seis años. Las políticas públicas de manera total en la gente.

AR ¿Cuál sería el primer paso para implementar esa ética a la economía, juzgando la situación actual, para darle a la economía ese rostro humano?

BK. El primer paso es una política pública que invierta muy fuerte en educación y salud. Es un punto absolutamente central, porque hay que empoderar a la gente, para que la gente pueda desarrollar sus capacidades productivas y su capacidad de…y para eso necesita educación y salud. Eso no hay ni que hablar.

Una de los daños fenomenales que ha causado el neoliberalismo en América Latina que postergo todas las inversiones en educación y salud. América Latina se ha quedado retrasada con respecto a todo el mundo en educación y salud. Mientras que Japón, Israel y Noruega invierten en educación de un 8 a un 10 por ciento del Producto Interno Bruto, América Latina en promedio gasta un 4,5 por ciento. En República Dominicana es menos de la mitad de este promedio.

Mientras que en los países desarrollados se gasta en salud 5 mil dólares por paciente en un año, en Perú se gasta 150 dólares por año. O sea, eso es crear desigualdad. ¿Cuál es la gran clave para crear equidad en una sociedad? Salud y educación. Si se dan estas dos variables todo el mundo desarrollará sus capacidades productivas. Está pasando en Noruega, Holanda, Israel, Canadá, etc.

Si sólo algunos tienen educación y salud se crea una discriminación total en la sociedad. Lo vemos todos los días en América Latina. Los chicos que nacen en República Dominicana o el Perú, en hogares pobres, normalmente tienen que trabajar desde pequeños. Hay de 18 millones de chicos en América Latina que trabajan. No terminan la educación primaria o secundaria. Además primaria y secundaria de los pobres son de mala calidad, pocas horas de clase, los maestros están poco preparados, etc. Y después no podrán conseguir trabajo, porque sin diploma de secundaria, y si es un de secundaria pobre tiene muchos menos posibilidades que el otro.

Entonces esos chicos van a ser reproductores de pobreza…yo los llamó…de nacimiento. Si se nace en un hogar pobre en cualquiera de nuestros países, sin políticas públicas que creen igualdad en la base estableciendo educación y salud de buena calidad a todos, esto se reproduce y después lo más perverso del liberalismo ortodoxo es que le echa la culpa al pobre. Establece el pensamiento de que los pobres son pobres porque son indolentes, porque no tienen ambición. Nada de eso es verdad. Eso es un gran cuento como era el de Wall Street.

Donde se ha dado educación y salud de calidad a todos se ha desarrollado. En la misma América Latina hay un país que decidió otro camino, disolvió las fuerzas armadas hace 60 años, y su gran proyecto nacional fue educación y salud. Costa Rica no tienen ninguna riqueza natural importante, ninguna materia prima. Y alguien que nace en Costa Rica le va mucho mejor a cualquiera que nace en otro lugar de América Latina, porque hay educación y salud para todos. Mientras que América Latina gasta el 4,3 por ciento en educación, en otros países mucho menos, Costa Rica está gastando el 8 por ciento. Y el 99 por ciento de la población tienen seguro médico público. El costarricense vive más años que el promedio en América Latina. La participación democrática es mucho mejor.

AR. Juzgando las medidas que se están tomando en medio de esta crisis en EU, ¿cree que esta crisis se está tomando como una oportunidad para cambiar el rostro de la economía o estas medidas a la larga quizás mantendrán el mismo modelo sólo ocultando ciertos elementos en la forma?

BK. Existe una presión de la población para dar un nuevo orden a todo esto. En EU y Europa la población se siente profundamente engañada. Han convertido la vida en un infierno. Millones de personas perdieron sus casas en EU, un millón de trabajos se perdieron este año. En España a la tasa de desocupación subió a un 12 por ciento.

Entonces la población exige cambios profundos en el modelo. Personas prominentes del planeta, como…esto es igual que la caída del Muro de Berlín. El capitalismo de mercado se cayó para siempre y tan estrepitosamente como el muro de Berlín. La gente quiere cambios, pero la disputa va a ser muy dura, mientras EU está discutiendo si los fondos que liberaron (750 mil millones) a quien fueron a parar, si fueron al Man Street o si fueron al Wall Street.

La gente está muy expectante. La elección del nuevo presidente de por sí sola es un avance fenomenal para el planeta, que en EU que haya podido una persona de color llegar a ese lugar con la promesa de que esos hombres serán para el hombre de la calle. Ya hay planes…pero eso será una disputa.

En América Latina la disputa es muy caliente, diría yo, porque frente a la crisis sale una posición que está planeando un ajuste severo, parecido al hecho en los años 80. Si se cortan los servicios públicos en un momento de crisis, que es cuando la gente más va a ir a buscar los servicios públicos se produce más pobreza y más exclusión.

Otra posición que hoy tiene fuerza, porque hay mucha ciudadanía en América Latina que exige cambios de fondo electoralmente. Ha cambiando el mapa. Hay que hacer políticas contra cíclicas. O sea, frente a una crisis revertir los efectos de la crisis sobre la gente. Eso significa más que nunca fortalecer las redes de protección social. Defender la inversión en educación salud, dar oportunidades al micro empresa para que puedan crear trabajo.

Es una crisis en la que si América Latina se inclina hacia el lado de lo que hizo en los años 80 y 90, se va explotar, en número de pobres va a ser mayor, la desigualdad va a crecer y la gobernabilidad democrática va hacer aguas. Si los dirigentes entienden que deben tomarse medidas contra cíclicas hay que aprender de Wall Street, donde separaron la ética de la economía.

No sólo los políticos, también la empresa privada…El modelo tiene que cambiar.

AR. La corrupción es una tranca para el modelo ética y economía.

BK. Una tranca fenomenal. Pero al corrupción es combatible absolutamente, no es estigma depende de lo que la sociedad haga bien. Porque Finlandia que tiene la menor cantidad de policías por habitantes, es el número uno en transparencia. Es como si compaginaran las dos cosas. La cultura finlandesa ha desarrollado la idea de que la corrupción es una lacra social y el que incurra en ella será echado de su casa, su familia…seria un paria totalmente.

La corrupción hay que trabajarla primero en los ambientes, en los controles y mecanismos de supervisión. Y cero impunidad. También hay que trabajarla en la cultura, revirtiendo los valores, un trabajo educativo muy importante.

La corrupción se frena con leyes y frena con desarrollo político y cultural, del rechazo de la población.

La movilización de la población. América Latina se está democratizando. No es solo votar, sino participar. Que me rindan cuentas y juzgar a través de las encuestas y las movilizaciones. La garantía frente a la corrupción es la movilización permanente. No dejar pasar un solo acto de corrupción, denunciarlos por todas las vías. Reclamar, exigir, mostrar. Las ONG norteamericanas han salido con todo a mostrar el pasado de los ejecutivos. Es muy saludable.

El periodismo tiene una fuerza fundamental. La prensa en EU denunciando la corrupción, no sólo estatal sino también en la corporativa.

HAITÍ

AR. ¿Qué pasado en Haití? A pesar de la ayuda internacional parece que está varado e inclinado a empeorar en vez de mejorar.

BK. No soy especialista en Haití, pero tengo una visión de preocupación por Haití. Tantos años de una de las peores dictaduras que ha conocido todo ser humano. Los Duvaliers hicieron trizas a Haití. Muchas años de dictadura que resintieron el tejido social, debilitaron todo campo de resistencia, desorganizaron totalmente la sociedad, crearon anti valores muy fuertes.

Esto se liga a una destrucción de la naturaleza, la desforestación, una serie de asuntos muy estructurales. Sin embargo otras sociedades también han sufrido muchísimo, quizás no tanto como Haití, como Paraguay. De una dictadura atroz de muchísimos años empezó a emerger.

En Haití es muy difícil pero creo que hay que poner una solidaridad, toda la ayuda. Haití necesita reconstruir tejido social, las bases mismas del ser social. Pero hay que ayudarla. Ahora mismo hay millones de personas que todos los días está sufriendo en sus esperanzas de vida, ayudar en lo más básico.

Una de las trampas del capitalismo ortodoxo es el que dice no le des el pescado enséñalo a pescar. Esta premisa está llena de falacias. Porque si no se da pescado después no hay nadie a quien enseñar a pescar. Yo diría que ese es el caso de Haití. No hay agua potable, hay hambre. Hay que ayudar a construir una estructura básica de servicios. Todo eso hay que hacerlo junto a la reconstrucción del tejido social. Ayudar a que se construyan organizaciones de base, con liderazgo.

Una asistencia orientada hacia el desarrollo del capital social.

SEGURIDAD CIUDADANA

AR. Un tema de mucha importancia en estos momentos en RD es el de la seguridad ciudadana y la delincuencia. La relación pobreza y delincuencia es muy estrecha ¿Qué tanto pierde un país en tanto sea más pobre y produzca más violencia? ¿Es prioritario combatir la pobreza para disminuir los niveles de violencia?

BK. América Latina está por cometer uno de los atentados más peligrosos que es el dar a este problema la solución de la mano dura. La seguridad ciudadana es un problema real pero la tesis de la mano dura está por convertir a América Latina en un infierno. No soluciona absolutamente nada y agrava la situación.

En primer término diferenció entre crimen organizado y delincuencia juvenil. Una diferencia fundamental. Una cosa son Las bandas de narcotraficantes, de la trata de mujeres y los secuestros y otra cosa es delito cometidos por chicos desesperados porque no tienen con que vivir. A los primeros, al crimen organizado, hay que aplicarle todo el peso de la ley y para eso hay que tener una policía profesional, no corruptible por el crimen organizado.

Lo segundo, la delincuencia juvenil que está vinculado, y se evidencia en las investigaciones, a esta enorme exclusión social de América Latina. Una cuarta parte de todos los pobres en América Latina esa fuera del sistema educativo. La sociedad no le deja una sola puerta de entrada, entonces se reúnen solo con sus iguales forman las maras y las pandillas. Hace poco un estudio de Unicef de maras en El Salvador…

Para disminuir la delincuencia juvenil hay que atacar las causas de exclusión social y las pruebas son terminantes. En Argentina de todos los presos jóvenes el 95 por ciento no tienen diploma de secundaria. En una de las cárceles la Universidad de Buenos Aires creó un centro de estudios para educar a los presos. De los que completaron sus estudios al salir de la cárcel solo el 3 por ciento fue reincidente. Porque fue un medio para acercarse a la sociedad.

En Costa Rica hay un la ley que hace obligado ofrecer a los presos educación a todos los niveles.
Más educación para reducir la delincuencia. Más trabajo para reducir la delincuencia. La tasa de desocupación juvenil en América Latina es dos o tres veces el promedio de la desocupación y la familia. La familia es la principal unidad preventora del crimen en una sociedad. Si la familia esta desarticulada y la pobreza desarticulan miles de familias en América Latina.

La mano dura dice que hay que tomar a los “jóvenes sospechosos” porque son pobres. Eso es un infierno, las cárceles llenas lo son. No hay ninguna sociedad que pueda costear eso y no va a mejorar la situación, la empeora permanentemente como en El Salvador fracasaron. Si se aumenta el acceso a educación y a trabajo y se protegen las familias pobres allí disminuye la delincuencia.

En Venezuela, por ejemplo, siempre ha tenido altos niveles de delincuencia. Pero hace 30 años una persona encontró la receta contra la delincuencia en Venezuela. Se llama José Antonio Abreu, director de las Orquesta Sinfónica Juvenil, el mayor músico de Venezuela. Dedico su vida a crear un espacio para que los jóvenes pobres aprendieran a tocar a Beethoven y Mozart. Ganó el Premio Príncipe de Asturias y ha redimido a 300 mil chicos pobres que están hoy interpretando música y es una de las mejores orquestas juveniles del mundo y están en los mejores escenarios. Además, les enseñó disciplina, amor propio…

AR. ¿América Latina está trabajando para reducir la pobreza y la desigualdad?

KB. Yo creo en la gente de América Latina y ahí es que avanza el proceso de democratización. La gente de América Latina expulsó del poder a 13 presidentes entre 1996 y el 2007, casi uno por año. Los echo antes de que pudieran terminar su mandato, los echo porque no dan respuesta a la pobreza y a la desigualdad y por escándalos de corrupción. Entonces la gente ha dicho no estamos solo conforme con votar, además de los votos queremos participar. Si nos prometen cosas y no las cumplen y nosotros vamos a estar allí con poder para decidir. Y eso avanza.

Entonces están surgiendo tejidos políticos más controlados por la población….consciente que los gobiernos deben representar los intereses de la población. En Chile, Michelle Bachelet, está haciendo todo a su alcance para que la seguridad social al final de su mandato cubra toda la población. En Argentina, con muchas de las dificultades que se tienen, el capitalismo dogmatico de Menen había destruido la economía y llevo al 60 por ciento de la población a la pobreza, ahora es de un 24 por ciento. Porque hay políticas públicas muy fuertes.

En Ecuador la pobreza ha descendido un 10 por ciento en los tres años y todos los años aumenta la escolaridad y la inversión en educación. En Uruguay, está el plan ceibal que busca dotar a los niños tengan un computador en cada pupitre, ya la tercera parte de todos los chicos la tienen.

Son personas. No es que se le ocurrió a Correa o a Tabaré…la población exige esto y lo han logrado. Y sus gobernantes tienes sus criterios morales. Bolivia las concesionarias mineras solo pagaban 800 millones anuales ahora pagan 1200 millones que se han aplicado totalmente a educación y salud para la población indígena. Se está representado el deseo de desarrollo de su población.

AR. ¿América Latina tiene suficiente recursos para alimentar a su población? Se lo pregunto porque la actual crisis implica también el tema de la crisis alimentaria.

BK. Es la región con mayor capacidad de producción. El año pasado exportó alimentos para tres veces su población. Exportó alimentos que pudieron alimentar a 1500 millones de personas. Sn embargo, en América Latina el 16 por ciento de sus niños están desnutridos y el 50 por ciento de las madres que mueren durante el embarazo y el parto, 23 mil por año, mueren por desnutrición.

América Latina tiene todas las capacidades para alimentar magníficamente a todo su población. Pero una parte importante de esa población está subalimentada.

El tema es la desigualdad. Es el problema central de América Latina. Hay tanta pobreza porque hay tanta desigualdad. Hay pobreza porque hay desigualdad y el campo de los alimentos lo demuestra absolutamente. Hay hambre y desnutrición porque hay desigualdad, entonces una parte de la población no tiene acceso a alimentos, como no tiene acceso a agua potable, ni instalaciones de alcantarillados.

Es la desigualdad, que se corrigen con políticas públicas que den agua potable, alcantarillado y proteja el precio de los alimentos. Y la responsabilidad social de la empresa privada. La políticas públicas es la base, las empresas privadas son responsables de ayudar porque está en juego su propia sostenibilidad y puede aportar mucho al sociedad civil organizada. También los medios masivos de comunicación y el voluntariado de las universidades.


Entrevista en Diario Libre

lunes, 17 de noviembre de 2008

Día seis. La marcha de los millones (a propósito del Día de la No violencia contra la Mujer)


Ciento dos mujeres muertas en lo que va de año en mano de sus parejas. Feminicidios, así le llaman a este “pasatiempo”. En el 2007 fueron 90 las mujeres fallecidas en estas circunstancias. La situación empeora.

Con estos datos pocos halagüeños este próximo 25 de este mes conmemoramos el día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal. En esa fecha, pero del año 1960, murieron apaleadas por los topos del poder trujillista. Pero las 102 mujeres de está estadista no luchaban contra un monstruo visible que blanqueaba su rostro con talco, sino con otro monstruo más intimo que se acuesta en sus camas y que cambiaron las caricias por el puño.

La fecha será celebrada, sin lugar a dudas, con bombos y platillos. El Ministerio Púbico, entidad encargada de llevar a cabo políticas para tratar de disminuir la incidencia de estos casos, hará una caminata este miércoles. El nombre de la marcha suena bastante rimbombante “Tolerancia Cero hacia la Violencia contra las Mujeres”.

La iniciativa, parecida a la de años anteriores, no me llama mucho la atención. La razón es simple: no le veo la funcionalidad. Pero además de esta simple razón esta marcha me indigna por otra causa más pesada: su costo.

Aunque es una costumbre de los instituciones públicas no dar detalles en torno a la manera en que gastan sus presupuesto (que es el de todos), resulta que por gajes del oficio me he enterado que el costo de esta caminata sobre pasa los dos millones de pesos.

Más de dos millones de pesos…el dato me molesta. No existen casas-albergues para que mujeres víctimas de abuso, y en peligro de que sus abusadores reincidan en su intensión de completar su “crimen pasional”, puedan estar seguras. Más de dos millones de pesos…y sólo existe un hogar a nivel nacional, con capacidad para 15 niñas, donde menores víctimas de abuso sexual, sicológico y físico pueden ser internadas para recibir un tratamiento adecuado.

En mis manos tengo la invitación. Cartulina de hilo, negra. Una línea de mariposas plateadas (parece un morado plateado) decora la tarjeta. Las letras, plateadas también, hacen una linda combinación con el color negro de fondo. Pero, (¡carajo!) más dos millones de pesos…para una marcha…más de dos millones de pesos.

Más de dos millones de pesos…102 dos mujeres muertas, muchas de ellas porque no tuvieron un lugar donde poder estar alejadas del peligroso verdugo que las asechaba. Pero se hará la marcha…a un costo de más de dos millones de pesos.

Indignante.

martes, 4 de noviembre de 2008

Día cinco. Obama


Todo indica que Obama ganará. En Estados Unidos hoy es un día histórico y las razones son varias. Una, la obvia, es Obama. La otra es que estos sufragios cuenta con una participación bastante alta: 153.1 millones de norteamericanos. A esta cifra se agrega que el 73.5 por ciento de la población mayor de 18 años se ha registrado para votar, el mayor número de registrado en este renglón de edad desde 1920.

Barack Obama, con 47 años, ha logrado calar en el ánimo de los norteamericanos. Pero esta popularidad no parte del hecho simple de afirmar que tiene la capacidad para gobernar o que es el único capaz de sacar a flote a la otrora nación fuerte.

Obama es un producto. Un producto del marketing político, por un lado, y de la no opción política, por otro lado. Y no es que ponga en duda su preparación como político, pero es innegable que tras su ascenso está la mano (¿invisible?) que agregó a su figura la aureola del candidato incansable, imbatible y joven, elementos necesarios para presentar la parte opuesta a la imagen desgastada de un John McCain.

Esta acción no es reprochable. Es una acción valida dentro del escenario político, aunque algunos piensen que Obama es una especie de pro hombre, un llegado del cielo que puede prescindir de esos métodos.

Aclarado el punto de Obama, el hombre político; está el de la carencia de opciones. El análisis quizás suene simplón pero no alejado de la realidad. La gestión republicana ha sufrido un desgaste y descredito progresivo que los deja sin muchas posibilidades de mantener el poder. A esto han contribuido una serie de hechos en los que se destacan dos: Irak y la crisis financiera.

En Estados Unidos existe una intensión generalizada de rechazo a las políticas llevadas a cabo por el gobierno republicano de George Bush y no es un secreto que su impopularidad permea al candidato John McCain, quien durante la campaña trato de manera infructuosa de desligarse de la figura de Bush. Así que si no se quiere a los republicanos sólo queda una opción: Obama.

A esto agrego lo del voto de rechazo. El voto a Obama en rechazo a los republicanos. Votos que favorecerán a Obama pero que no, necesariamente, sean un aval de apoyo a sus promesas de cambio.

Sobre el hecho de que Obama sea un afroamericano no opinaré mucho, sólo diré que me parece un asunto de estética más que de profundidad.

Hoy las urnas hablaran. Claro, veremos si no asistimos al mismo escenario del año 2000, cuando la decisión quedo en mano de los jueces de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos.

Y, para no dejar atrás el interés mostrado por los visitantes de este espacio, reseño los resultados de la encuesta propuesta por este blog sobre la preferencia entre McCain y Obama. De doce lectores, 10 votaron a favor de Obama y 2 a favor de McCain.

Actualización:
Los pronósticos acertaron. Obama es el primer presidente afroamericano en Estados Unidos. Obtuvo el 52 por ciento de los votos electorales: 349 frente 163 de su rival John McCain, según el último conteo. Yes, we did. Ahora esperemos los hechos.

Su primer discurso como presidente electo



viernes, 24 de octubre de 2008

Día cuatro. Intensiones


Reza un viejo adagio (perdonen el cliché) que “de buenas intenciones está trillado el camino al infierno”. He conocido ese tipo de intenciones. En apariencia parecen buenas, pero el fondo dista de esa cualidad. Lo aparente nos hace emocionarnos ante ellas y al final nos llevan a un lugar que posiblemente tratábamos de evitar.

En varios momentos de nuestra vida hemos tenido que afrontar las consecuencias de las “buenas intenciones”. También nuestro país ha vivido de intenciones aparentemente buenas, con resultados concretamente tormentosos.

¿Recuerdan la capitalización de la Corporación Dominicana de Electricidad? ¡Qué momento! Primer gobierno del PLD. Todas las buenas intensiones en la mesa. Se acabaron los apagones, pensamos casi en unísono. Hasta muchos de los opositores a la idea dieron su sacrosanta aprobación.

Pero…las intenciones no eran tan buenas como pensábamos. Generación de electricidad privada y sus medalaganarias acciones, por un lado. Mientras, de las tres distribuidoras de electricidad dos son estatales (Edenorte y Edesur) y la otra (Edeeste) es de capital mixto. Entre todos estos actores: deudas e intereses. El resultado final: apagones.

El punto más difícil son los generadores, que apagan plantas eléctricas porque no tiene combustibles, o porque no les pagan, o por averías en sus plantas (esas son las excusas más socorridas). Pero los contratos de estos generadores con el Estado tienen un elemento bastante perturbador: se les paga aunque apaguen sus plantas. ¿No debería pagarles la electricidad que producen? Monto de la deuda a los generadores según lo afirmado por la CDEEE: US$364.90 millones.

A este “arroz con mango” se le suma también una cultura de no pago por el servicio eléctrico, alimentada desde hace décadas y que ahora es difícil de cambiar, pues ¿cómo se puede exigir a alguien que page una factura eléctrica tras sufrir 15 horas de apagones? Otra arista: los combustibles y sus costos…mucho por donde cortar.

Definitivamente no es un problema simple, pero su complejidad se gesto con los años. Hace cuatro décadas atrás, me confirma mi abuela, la situación estaba presente y latente. Gobiernos van, gobiernos vienen y los apagones continúan.

Las intenciones para solucionar este neural problema también vienen y van con los gobiernos. Al parecer solo han servido para trillar un tormentoso camino a un infierno de “bombillas apagadas”. ¿De qué intenciones estaría trillado el camino que nos lleve a un cielo con electricidad? En tanto, el camino sigue lleno de buenas intensiones.

P. D. El primer teclaso de este post se hizo hace tres días. El último lo logré en la computadora de mi trabajo. La razón del este tortuoso proceso: los apagones.

lunes, 20 de octubre de 2008

El Peñón y sus aguas

He viajado al sur en pocas ocasiones. Hace dos semanas, por asuntos de trabajo para un reportaje, dirigí mis curiosos pasos hacía allá. Una de las cosas que más llamó mi atención durante el viaje fueron las mariposas. Cientos de ellas en el camino, sobrevolaban de un lado a otro. Empecé a notar su presencia kilómetros antes de llegar a Azua. Mariposas, pensé, un buen presagio.

Mi destino era Barahona. Llegue al municipio de Cabral cerca de las 10:00 de la mañana. Hable con doña Catalina un buen rato, quien amablemente dejo sus deberes en la casa curial para ofrecerme unos minutos de su tiempo. Catalina es catequista y tiene 17 años viviendo en el municipio vecino de El Peñón, lugar objetivo de mi reportaje.

Catalina me habla de sus preocupaciones. Cada vez que llueve El Peñón se inunda. La laguna Rincón, compartida por Cabral y El Peñón, es a la vez fuente de vida y de desgracia. A través de los años, y debido a la erosión, su fondo se ha sedimentado. Por eso su capacidad de almacenaje es menor y la cantidad de agua que recibe durante la temporada ciclónica sobrepasa su capacidad. El resultado: El Peñón se convierte en una pequeña Venecia.

Las causas son varias: según sus moradores un canal dañado desde la tormenta Noel y la presa de Sabana Yegua, cada vez que es desaguada, acrecientan el problema. A un mes y medio del huracán Ike, cuando el agua solo dejo sin agua la calle principal de El Peñón, aun un tramo que la vía que comunica esta localidad con Cabral está bajo agua.

“No queremos un metro de la capital a Santiago, sino una solución a esto”, dice Catalina. Habla sobre los cientos de conucos perdidos por las inundaciones y de la desesperanza de los agricultores.

Su esposo es el alcalde pedáneo de El Peñón. En muchas comunidades rurales el alcalde sigue siendo la autoridad más cercana. Henry Olivero es un hombre sencillo. Es agricultor, aunque después de perder su última cosecha por las inundaciones no quiero volver a sembrar. Sin embargo, se niega a abandonar a su pueblo aunque su actitud dista mucho de pensar en un mejor futuro para él y los suyos.

“En cuanto a nuestra región yo soy pesimista, porque hacen promesas y que van a arreglar y a hacer, pero yo hasta que no lo vea hecho no voy a sembrar más nada”.

Con su *mocha en mano me invita a ver lo que queda de los conucos. Algunas matas de plátanos sobrevivieron. Otros cultivos de yuca, batata y otros víveres corrieron con peor suerte. Veo la gente cruzar con las aguas hasta media pierna. No existe un Moisés entre el Cabral y El Peñón que les habrá un camino.

Doña Laura y la agricultura
Antes de llegar a El Peñón para entrevistar al alcalde estuve en la zona de la laguna. Ahí hable con doña Laura. Tenía la falda amarrada, lo hizo para poder cruzar el camino inundado. “Tengo 51 años”, me dijo tímida. Ella trabaja la tierra y trata de vivir de ella. Miraba el lago esperando una yola para buscar los víveres para la venta. Tiene un pequeño machete en la mano izquierda y esta descalza. Sonríe cuando habla. “La vida es dura”, me dice. Yo se lo creo.

Doña Laura no quiso hablar mucho. Me quede con ella a observar a los chicos y hombres pescar tilapias en la laguna. En camino por la carretera vi hombres venderlas. Me dice que de eso viven muchas de las familias de la zona.

Don Olivero, el alcalde, me explica lo que piensa sobre la agricultura: “Lo más lamentable de nosotros es que el campo se ha abandonado, la agricultura se ha abandonado. Si el gobierno de Leonel hubiese puesto énfasis en la agricultura no hubieran tantas migraciones a las ciudades y se descargara un poco con el asunto de los empleos”. Don Olivero tiene razón pero los hechos parecen matar toda lógica, en este y todos los gobiernos.

Agricultores sin posibilidades. ¿Qué otro camino queda? El alcalde me dice que el narcotráfico campea en la zona. Si, es el tema, no de moda sino de desconsuelo. Me cuenta de algunos episodios que ya se han convertido en relatos rurales: de avionetas que sobrevuelan a poca altura, de movimientos misteriosos, de vehículos desconocidos, noticias de paquetes extraños. Historias cada día más comunes.

El alcalde se despide de mí con afecto. “A la orden”. Se lo agradezco. Espero volver, aunque me marcho con la impotencia que suele acompañarme cuando veo de cerca ciertas realidades. El Sur. Ahí está el sur, está Cabral y El Peñón, Catalina y el alcalde. También está doña Laura. Los conucos inundados y, en algún lugar, la posible solución que no llega. De regreso veo mariposas, muchas mariposas. Hermosas y juguetonas mariposas. Ya no pienso en los buenos augurios.

*Fotos: Eduardo Encarnación

---------------------

Reportaje en Diario Libre: Cuando el agua se lleva la esperanza de vivir

jueves, 16 de octubre de 2008

Día tres. La selva


Mi pie derecho está adolorido, gracias a un “portazo”. La historia: un señor defiende su puesto en una fila inexistente jalándome el brazo y, con toda la fuerza posible, tira la puerta. Mi pie derecho, a medio camino de entrar, recibe el golpe. No tuve tiempo de reaccionar.

Los demás pasajeros del vehículo, incluyendo el chofer, no entienden la reacción del señor. Detrás de nosotros dos vehículos de *concho están vacios esperando pasajeros. El “gorila” (perdón, gorilas) se montó en uno de ellos.

Respiro. Le digo al chofer que no se preocupe, que esto bien. Llego al trabajo cojeando. Supongo que he sido víctima de alguno de los artículos de la citada, maneada, y creo inexistente pero efectiva, “Ley de la Selva”.

Es como las bolsas de valores. No entiendo mucho su funcionamiento, pero cada vez que veo imágenes de Wall Street, me parece un manicomio sin siquiatras. Aunque, claro, las razones de sus “sube y baja” son mucho más complejas. Pienso en el “señor gorila”.

Ya que menciono el tema, aprovecho para dejarles un link de un excelente reportaje al respecto publicado en el periódico español El País en su edición digital: Culpables, millonarios e impunes (y la gente piensa que esas son sólo cualidades de los llamados políticos).

Continuo. Ayer los candidatos de “los nuevayores” (léase, Estados Unidos) tuvieron su último “face to face”. Todo parece indicar que John McCain no logró superar la mala racha que le acompaña. Obama huele a presidente. Por cierto, al lado derecho de este blog puede ir adelantando juicios sobre el resultado de las elecciones presidenciales norteamericanas del 4 de noviembre.

Por ahora, nuestro país sigue “casi como siempre”. En la palestra, desde el 16 de agosto: foros sobre la reforma constitucional, comisión bicameral sobre reforma constitucional y "chismes" sobre la reforma constitucional. Mientras, disfruto con paciencia los apagones de 9 a 12 horas de duración auspiciados por la Distribuidora de Electricidad del Este y la ineficiencia sempiterna de todos los gobiernos desde 1966.

Por cierto, ¿qué ha pasado con Paya? ¿Lo recuerdan? ¡Oh, Ley de la Selva!


----------

*Vehículos de transporte privado para pasajeros

jueves, 9 de octubre de 2008

Día dos. Reforma y crisis



Reforma y crisis. Dos palabras que han estado en el aire en las últimas semanas. Una más local, otra más global. La local, no puedo negarlo, me tiene algo mareada. La global, no puedo evitarlo, me tiene más preocupada.

La reforma constitucional, gestada y parida por el presidente Fernández, tiene todos los visos de ser el “show business” de lo que resta del año. Después de ser depositada en el Congreso, tras la famosa consulta popular, las instituciones se gastan en celebrar foros y conversatorios sobre ella.

¿Con que fin? Difundir, propiciar reflexiones, señalar elementos que debe contener o no. ¿Resultados de esto? Bueno, creo que ninguno. Al final se aprobará lo que el Congreso, en base a lo que el presidente quiere, apruebe. Considerando que el partido de gobierno es mayoría, no creo que haya mayores sorpresas.

Un colega y yo comentamos al respecto que todo este afán reflexivo, auspiciado por el mismo gobierno, tienen un claro propósito: legitimizar su anteproyecto de reforma sin muchos peros. La Asamblea Constituyente y el referendo quedarán como un deseo engavetado (como algunos famosos proyectos legislativos).

La crisis financiera. Estados Unidos con gripe y nosotros…eh, no sé si el blindaje que una vez aseguró nuestro gobierno sean tan seguro, pero por si las moscas (y no de las ojonas que suelen molestarnos con su aleteo y sus costumbres pocos aseadas) asumamos que nos tocará. Así que a tomar precauciones (las que se pueda) y para los fervorosos creyentes de todas las religiones y practicas esotéricas no estaría nada mal la invitación a rezos, novenas y conjuros.

Lo risible: Estados Unidos tendrá que asumir recetas que ha criticado hasta la saciedad para salvar su “libre mercado”. Lo curioso: a pesar de que muchos dicen que es una crisis peor que la Gran Depresión de 1929, aún no he visto al primer empresario norteamericano lanzarse al vacío desde un edificio. No se asusten ni me confundan con mala fe, no quiero que nadie haga eso. Pero…creo que esta viñeta lo explicará mejor que yo.

Por cierto, ando en algunas “reformas” yo también. No tan presuntuosas como las del gobierno, pero veremos que tal me va. De crisis…jejeje…esas siempre se encuentran en el efímero círculo de nuestros días. Molestosas, si, pero humanamente necesarias.

lunes, 6 de octubre de 2008

Día uno. Hoy es lunes


Hoy es lunes. Muchos dicen odiar el lunes, y me incluyo en ese grupo de muchos. No es un odio visceral, para nada. Es una especie de rechazo por su llegada, de querer dar la espalda a ese intruso que nos mete en la rutina que se extenderá hasta el viernes (y para algunos un día más). La rutina, esa demente, que nos amolda en horarios y compromisos.

Pero es inevitable. El lunes siempre llega. Veo los periódicos con casi las mismas noticias. Las agendas noticiosas no son muy diferentes entre sí, aunque cada periódico quiera asumirse como distinto a los demás. ¿A qué se deberán estas similitudes noticiosas? Conozco muchas posibles respuestas para iniciar una reflexión al respecto. Por hoy me las reservo.

Diligencias, pendientes, cosas que hacer...Mi agenda está llena de esas cosas. Bendita agenda, aunque a veces no le hago mucho caso. ¿Me esperará alguna novedad en el trabajo? Eso depende de la agenda noticiosa de la tarde, que suele ser menos interesante que la mañanera y menos productiva. Gajes de las agendas y también del oficio.

Pendiente inmobiliario, pendientes para reportajes, pendientes para papeleos. ¿Pendientes personales? Esos siempre están agendados, aunque sin fecha conocida. Eso no lo dispongo yo, ni la agenda noticiosa, ni mi querida y manoseada agenda de papel. Eso depende…mmm, quizás del destino, la vida, las casualidades, la Providencia.

Hoy es lunes. Empezamos.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Alicia y el país de mis maravillas


Conocí a Alicia cuando tenía ocho años. La encontré escondida entre las enciclopedias atesoradas por mi padre en el librero. “Pregúntale a Alicia: diario intimo de una chica drogadicta”, leí en la portada del libro, de autor anónimo, con la imagen del rostro triste de una muchacha.

No entendía mucho el significado de la frase que acababa de leer, pero estaba feliz. Inicie mi lectura esa tarde a escondidas. Sabía que por alguna razón este libro había sido puesto fuera de mi alcance, y no quería correr el riesgo de dejar a Alicia a mitad de camino.

Desde las primeras páginas descubrí que era distinto a todos los que hasta ese momento había leído. La historia de Alicia despertó mi gusto por la narrativa y el deseo de expresar lo que sentía y vivía a través de las letras. Mis primeros pasos como futura periodista.

Tras despedir a Alicia en la última página de su diario, quise también contar mis historias. Papel y lápiz en mano empecé a tomar apuntes de todo lo que ocurría a mí alrededor, lo que me llevó a descubrir la existencia de un mundo más allá de las seguras rejas de mi casa, ubicada en un barrio de Petare, en Caracas, ciudad en la que nací el 20 de diciembre de 1980.

Con el tiempo mis narraciones infantiles fueron permeadas por una realidad que se hizo tan concreta como mis letras. Un día de marzo de 1989, varios militares armados caminaban por las calles. Desde la ventana observe la escena, mientras escuchaba el sonido de disparos a lo lejos. El Caracazo no sólo cambio Venezuela, también marcó el inició de una nueva vida en otro país con otras historias que contar.

Llegue en julio de 1990 a República Dominicana, lugar de nacimiento de mi madre. Entonces mis narraciones fueron marcadas por la ausencia de mis padres, quienes emigraron a Estados Unidos, y por las inquietudes sociales despertadas en mis años de adolescencia.

Al finalizar mis estudios secundarios debía tomar una decisión. ¿Qué carrera elegir? Repase algunos de mis viejos apuntes. Los latidos de mis historias me llevaron en septiembre del año 2000 a la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En el transcurso de mi formación universitaria descubrí la escritura como vía de compromiso social, encauzando al periodismo hacía el ámbito de un ejercicio que permita exigir y luchar por una sociedad más justa.

A finales del 2003 realice mi pasantía en la sesión de internacionales del periódico El Caribe. Obtuve el titulo de Licenciada en Periodismo en febrero del 2006, luego de presentar mi tesis “Participación de la mujer en los noticiarios transmitidos por los canales de VHF en Santo Domingo”.

El primero de marzo del 2007 ingrese como reportera y asistente de edición en el periódico digital Clave Digital, donde labore hasta julio de este año. En agosto del 2008 inicie mi trabajo como reportera en el periódico impreso Diario Libre.
Tengo otro espacio cibernético El diario de la Rosa, un espacio para dejar fluir la poesía que me acompaña.

Este blog es otra puerta por donde, de manera más personal, pretendo seguir expresando con palabras los puentes que me unen al mundo que, junto a Alicia, descubrí más allá de mis fronteras.

Post de Prueba

Esto es un post de prueba. Aquí emprenderé un nuevo proyecto. Nuevas cosas que contar, nuevas cosas que hacer. No me canso? Parece que no.