martes, 29 de noviembre de 2016

Portadas de la muerte de Fidel Castro

Fidel Castro ante la estatua de José Martí.
La Habana. Wikipedia.
La muerte de Fidel Castro, ocurrida el viernes 25 de noviembre pero de la que se informó en la madrugada del 26, nos cerró de golpe y por completo la política del siglo XX. Era la única figura y símbolo político que quedaba vivo.

Su muerte no solo dio paso a los recuerdo gloriosos de una revolución, sino al presente de muchos de sus sueños rotos, además de revivir la herida entre los cubanos exiliados y los fieles al sistema implementado por Castro, con sus contradicciones y aciertos.

Nada más elocuente de esto, creo, que las portadas de los periódicos y su manera de anunciar la muerte del líder de la revolución cubana.

Veamos el caso dominicano, en el que destaca el texto pasado de tono, o mejor dicho, incongruente y fuera de foco, del Listín Diario.


...








América Latina

En América Latina las portadas fueron más diversas, aunque se nota algunas tendencias a los extremos (favor o en contra del sistema cubano). El tema de las cenizas vuelven, con más acierto que el dominicano Listín Diario.

Mención a parte la portada de Gramna, el medio oficial de Cuba (y me parece que el único periódico que existe y puede existir).

...







España

Mención especial tiene los periódicos españoles. Aquí se arriesgan a titular "tirano". No sé si la gracia es en desahogo por la amistad que unió a Fidel Castro y a Francisco Franco.

...




El resto del mundo

Elegí algunas, una por país menos de Estados Unidos. Es interesante ver la universalidad de Fidel Castro, probablemente la última figura política cuya muerte provoqué esta reacción mediática.


...

viernes, 25 de noviembre de 2016

La violencia hacia las mujeres

Imagen tomada de Imagenzac.com.mx


Historias de violencia he vivido desde niña, sin saberlo.

Las mujeres de mi familia, de una u otra manera, han enfrentado las violencias de los hombres. Mi abuela se quedó sola con seis hijos en una época en la que era mal visto no aguantar maltratos. Lo hizo porque se sentía violentada y sacó de si una decisión, que otros pudieron juzgar como equivocada pero que hasta el día de hoy, cuando hablo con ella a sus 84 años, no se arrepiente de haberlo hecho.

Algunas de las mujeres de mi familia se han divorciado, las menos. Otras se han quedado por diversas razones, de ellas me habló hace dos años la sicologa Evelin Gonzalez en una entrevista. Porque no, porque no es fácil romper, no es fácil marcharse, y la mayoría de los juicios que hacemos al respecto no se acercan a las realidades de muchas mujeres.

Me tocó mi parte, mi parte de violencia directa, cuando luego de una relación bonita que tuve pero sin futuro quedé atrapada en la violencia sicológica de un hombre que se aprovechó de mi vulnerabilidad. No, no me di cuenta, no caí en ello durante seis meses, hasta que un hecho me hizo despertar y darme cuenta en la vorágine que estaba metida. Para muchos ese hombre "es un buen muchacho". La única persona que me advirtió sobre él fue mi abuela y tuvo toda la razón. Vio algo que quizás ella misma vio muchos años antes.

Y hoy también recuerdo a muchas mujeres que he conocido desde mi ejercicio de periodista. Recuerdo a Dolfi Angelina González, a quien el 25 de noviembre de 2005 su expareja le voló de un machetazo las dos manos y casi le abre el craneo con un machete. Recuperó sus manos con cirugía, pero le quedaron inútiles. El quería volver con ella...ella se negaba.

Recuerdo a Belkis Genao, la periodista de Sucesos que inició el conteo de mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas cuando ninguna institución pública lo hacía. La muerte de su hija en manos de su esposo, que hoy está libre a pesar de tener una condena en su contra.

Recuerdo hoy a Fermina Molina, quien lo dejó, lo denunció, pero fue victima de la violencia económica, de la que nunca se habla. Desamparada, con tres hijos, con la negación de cualquier beneficio de un colmado que levantó junto con su expareja durante nueve años, tuvo que huir, dejando a sus hijos en manos de su agresor.

Las recuerdo a ellas tres, pero tengo en memoria a muchas más. Y hoy lo hago con tristeza, porque ahora se relativiza al violencia, ahora los signos de machismo son justificables, ahora si buscas las maneras de ayudar y concienciar sobre el tema te salta con "es que se debe luchar contra toda la violencia", porque no importa que la violencia que mata a más del 70% de mujeres asesinadas sea producto del machismo de sus exparejas, no importa eso. Importa mi burbuja, importan mis privilegios, importa que "como a mi no me pasa, eso es puro chantaje".

No, la mayoría de los hombres asesinados no mueren por ser hombres. Las mayoría de las mujeres (porque casos hay) no andan matando a cada hombre que celan, o que se les va con otra mujer como dicen, o por "amor" o por "pasión" o porque lo encontró con otro. La mayoría de los hombres asesinados no mueren porque "lo aman con pasión". O sea, hay un problema relacionado con ver al otro como posesión, como un ser inferior y sin derechos. Eso no se puede negar.

Veamos el panorama amplio. Busquemos como colaborar para que esto disminuya. Para que las relaciones no sean guerras de violencia, justificación de posesión, para desterrar ese concepto de "sin ti me muero", "si te vas te mató", "si no haces esto te golpeo"...algo tenemos que hacer y lo primero es tomar conciencia para accionar.

martes, 22 de noviembre de 2016

Los miembros de la JCE

La semana pasada terminó el tira y hala entre el gobierno y la oposición por la elección de los miembros de la Junta Central Electoral.

Los dimes y diretes sobre el control de este organismo, cuyos integrantes son elegidos por el Senado de la República, pasó por todas las etapas: diálogos, negociaciones, discusiones, listas por arriba y por abajo, presiones...y todo con un fin que ha sido claro desde hace más de una década: tener al menos un representante que asegure influencia dentro de la JCE.

El resultado ha dejado a más de uno con dudas y a muchos con seguridades desde las anécdotas o suposiciones personales o de interés político, aunque entre lo nuevos miembros hay quienes tiene la etiqueta muy clara, otros como su presidente -quien lo fue en el 2006- habría que esperar para donde empujan su balanza, si es que tienen balanza y si la llegan a empujar para algún sitio.

Dentro de este proceso para elegir los miembros del organismo encargado de las elecciones y del registro civil, en donde pesa el elemento de que quien tiene el poder del Senado es quien al final decide quien es miembro de la JCE y quien no, me puse a googlear los nombres de sus nuevos y no tan nuevos integrantes, que fueron juramentados ayer, y traer al presente algunos datos.

Julio César Castaños Guzmán, el viejo-nuevo presidente
La reseña del nuevo presidente de la JCE, que también lo fue en 2006-2010, es -digamos- de una persona que ha sido funcionario sin mostrar inclinaciones, aunque algunos lo ponen del lado del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que de paso es quien tiene mayoría en el Senado, y por lo tanto, el poder de decidir quien va y quien no va en la JCE.

Sin embargo, Castaños Guzmán -que hasta ayer fue  vicepresidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)- no se presentó como aspirante a la JCE, ni fue entrevistado por la comisión especial del Senado conformada para ello, ni fue incluido en ninguna de las ternas presentadas por esa comisión al Senado.

Lo raro es que en un comunicado entregado por el bloque opositor (o sea, todos lo que no son PLD), junto a una carta del 9 de noviembre remitida al presidente del Senado, el peledeísta Reinaldo Pared Pérez, firmada por el senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM) Santiago Zorrilla, se destaca que supuestamente a monseñor Agripino Núñez Collado -el eterno mediador de los diálogos partidarios- les había informado que entre los miembros que integrarían la JCE decididos por el partido de gobierno estaba Julio César Castaños Guzmán, que a juicio de la oposición sería un "rehén de los partidarios y leales al partido oficial y de Danilo Medina".

Más extraño fue que tres días después, Pared Pérez, quien había acusado a la oposición de querer poner sus favoritos, mostrará fotos de una lista que alegadamente el PRM entregó a Núñez Collado en la que figuraba el nombre de Castaños Guzmán, pero con un error. Decía "Julio César Castaños Espaillat", quien fue su padre y murió en 1987.

El jueves pasado, el mismo Reinaldo lo propuso para integrar una de las ternas en sustitución de José Miguel Minier Almonte, que pasó a estar como propuesto a suplente y, de hecho, fue elegido como suplente.

A los que acusan a Castaños Guzmán de peledeísta parece que son desmentidos cuando la misma oposición lo apoyó. Ante esto, me parece interesante ver algunos detalles de su carrera como funcionario público.

De su curriculo anoto que entre 1994 y 1996 fue subconsultor jurídico del Poder Ejecutivo, nombrado por el decreto 188-94. Eso fue en el último período presidencial de Joaquín Balaguer, recortado por el fraude en las elecciones de 1994 luego de negociaciones políticas. Es el primer puesto público de relevancia que, hasta donde pude investigar, ocupa el por segunda vez presidente del JCE.

En 1996 fue nombrado Procurador Fiscal del Distrito Nacional y Secretario de Estado, por el decreto 179-96 del aun presidente Joaquín Balaguer, el 28 de mayo de 1996. Su nombramiento como Procurador Fiscal fue en sustitución de Zoila Martínez, quien actualmente es la Defensora del Pueblo. Lo de secretario de Estado no lo comprendo, pero está especificado en el decreto.

Entre 1999 y 2002 fue miembro titular de la JCE y llega por primera vez a este organismo en medio de una crisis por la elección de sus miembros (sí, lo de siempre). Y el asunto fue más o menos por lo que se le critica al PLD hoy. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD...cuyos integrantes en mayoría de ese entonces son hoy el PRM) era mayoría en el Senado y sin negociar con nadie eligió a los miembros de la JCE.

Se armó "el tú me dices y yo te digo" entre el PRD, el PLD y el Partido Reformista Social Cristino (PRSC), estos últimos objetaban la elección de Manuel Ramón Morel Cerda como presidente de la JCE por su vinculación con el PRD. Luego de meses de discusión, se decidió aumentar de cinco a siete los miembros de la JCE y se incluyeron a Castaños Guzmán y a Roberto Leonel Rodríguez Estrella.

Anotar que Morel Cerda fue ratificado por el Senado mayoritario del PRD en 2002, pero ahí el lío fue de "apágate y vámonos", y no le quedó de otra que renunciar.

En 2006 fue elegido presidente de la JCE. Para entonces ese organismo estaba dividido en dos cámaras (detalle que se agregó en 2002 luego del lío anterior que narré). Considerando que la Cámara Administrativa quedo bajo dirección de Roberto Rosario, saliente presidente de la JCE, y la Contenciosa en manos de Mariano Rodríguez, actual presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Castaños Guzmán quedaba como...un vocero de la JCE, pues la decisiones fuertes no estaban en sus manos.

Bajo esa presidencia en el organismo, entonces de jueces, se emitió la criticada resolución 12-07 con la que se disponía la suspensión temporal de actas de nacimiento que contenían irregularidades o vicios. Podríamos decir que fue la iniciadora de lo que devino en la famosa sentencia 168-13 y su consecuente desnacionalización de personas, pues basada en ella se emitió la sentencia de la Suprema Corte de Justicia del caso que terminó en el Tribunal Constitucional y que produjo la sentencia 168-13. La resolución 12-07 fue emitida por la Cámara Administrativa, dirigida por Roberto Rosario, pero refrendada por el pleno de la JCE.

De colación les dejó algunas funciones y trabajos realizados por Castaños Guzmán fuera de función pública que sería bueno anotar: miembro de la Junta Directiva de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 1997-2000; Vocal de la Fundación Corripio 1988-2011; y asesor Legal de la Conferencia del Episcopado de Santo Domingo 2003-2011.

¿Recuerdan el caso de las niñas dominicanas de padres haitianos Violeta Bosico y Dilcia Yean que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde fue demanda República Dominicana por la negación de sus documentos de nacimiento? Castaños Guzmán fue miembro de la delegación de defensa del Estado dominicano.

Otra nota. Castaños Guzmán fue pensionado por la JCE con un monto de RD$205,798 al mes, pero remitió una carta para renunciar a esta pensión luego de que la prensa revelará en octubre de 2012 que recibía este beneficio como expresidente de este organismo. En ese momento ya era juez de la Suprema Corte de Justicia. Tenía ya dos años que había cesado sus funciones en la JCE. No he podido verificar si se hizo efectiva la suspensión de esa pensión luego de la petición de Castaños Guzmán.

Roberto Saladín, el otro "favorito" de la oposición
Este es uno de los miembros electos que llama la atención de algunos, primero porque es el de mayor edad, aunque se me ha hecho imposible verificar su fecha de nacimiento. Pero para tener una idea, Saladín se graduó de abogado en 1962, en ese año Castaños Guzmán tenía 5 años...y cumplirá 60 años el próximo año. Suponiendo que Saladin se recibió de Derecho con más de 20 años en la actualidad probablemente esté cerca de los 80 años de edad.

Pero dejando el tema de la edad de un lado, que no quiero sonar discriminadora por edad y...probablemente no sea un dato tan relevante al final de cuentas (depende), Saladín tiene una larga historia de funciones públicas que inició según he leído en varios textos hace más de 40 años.

Aunque no se precisa fechas exactas hasta entrada la década del 2000, Saladín fue admininstrador del Banco de Reservas, Gobernador del Banco Central y secretario de Finanzas. Sus funciones recientes fueron diplomáticas. Y hasta donde pude verificar, sus funciones las ha ejercido en los gobiernos de Joaquín Balaguer (que en suma gobernó 22 años) y en los gobiernos de Leonel Fernández (que en suma ha gobernado 12 años). En un texto leí que ejerció funciones también durante el gobierno de Antonio Guzmán (PRD. 1978-1982).

Su defensa a la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, sobre adquisición de la nacionalidad dominicana y lo que dio pie a la desnacionalización de decenas de personas, es recogida por varias publicaciones.

Al igual que Castaños Guzmán, Saladín fue apoyado por la oposición para integrar la junta, y el comunicado del 9 de noviembre lo incluyen junto a Castaños Guzmán como un "rehén" de los demás miembros que aseguran son mandaderos del PLD, que al final es lo que parece que desde el punto de vista de la oposición pasó.

Carmen Imbert Brugal, la del comunicado que no aparece
Carmen Imbert Brugal es escritora y abogada. Fue primero que cualquier otro cargo, hasta donde tengo entendido, ayudante del Procurador Fiscal del Distrito Nacional del gobierno de Antonio Guzmán (1978-1982), Julio Ibarra Ríos, quien murió en el 2011 siendo juez de la Suprema Corte de Justicia.

También fue jueza de la Instrucción del Distrito Nacional, y miembro suplente de la Junta Electoral del Distrito Nacional. Fue relacionada por mucho tiempo con la sociedad civil organizada, aunque desde hace años, y a la luz de sus opiniones en sus distintos programas de radio y televisión, se ha notado la distancia que ha puesto de esos espacios. También es bueno apuntar que ha sido un rostro presente del feminismo en República Dominicana y tuvo militancia izquierdista en algún momento, aunque en mi búsqueda no di con datos al respecto.

Con Imbert Brugal y sus aspiraciones a miembro de la JCE el tema fue de rechazo total de la oposición. Algo que extrañó, pero que el bloque opositor reiteró asegurando que la abogada y escritora había expresado su apoyo a la reelección de Danilo Medina en las pasadas elecciones, "lo que quedó evidenciado al suscribir un comunicado de apoyo al candidato del PLD en las pasadas elecciones", citan en un comunicado.

El mantra contra Imbert Brugal fue repetido por dirigentes del PRM, por Guillermo Moreno de Alianza País, y por Max Puig, de Alianza por la Democracia (APD). Pero el comunicado nunca lo mostraron, ni le fue enviado a quienes, incluyéndome, se lo requerimos. El famoso comunicado debe o ser muy secreto o solo Imbert Brugal lo firmó, porque no aparece ni en los centros espiritistas.

Luego de esperar dos días que me lo enviaran dos de mis contactos en Facebook, a los que "fuentes cercanas" le aseguraron que existía, y otro que hasta aseguró que Imbert Brugal tiene "una relación personal con el presidente Danilo", busqué por mi cuenta. Una hora después, inclusive en Búsqueda Avanzada de Google...nada.

La otra objeción la planteo Vinicio Castillo Seman, quien la acusa de estar en contra de la sentencia 168-13. Una afirmación que no tiene sustento hasta donde investigué. Busqué y busqué y no encontré una sola línea en desaprobación a esa sentencia. Pero lo que si encontré fueron sus pronunciamientos, no tan directos, de apoyo a una posición nacionalista en torno a la migración haitiana, claro, sin el extremismo de Castillo Seman.

De prueba, les dejo este vídeo. Escúchenla con atención.


O sea, que parece que las dos objeciones a Carmen Imbert Brugal son falsas.

Henry Mejía, una cola llamada Cámara de Cuentas
Lo de Henry Mejía, otro de los miembros de la Junta Central Electoral, es un cuento que tiene su nudo en la Cámara de Cuentas.

Mejía ha sido un dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), pero no lo fue todo el tiempo. En el 2004 fue expulsado de este partido junto a Hatuey Decamps, Felipa Gómez, Príamo Medina y Rafael Flores Estrella, luego de que este grupo se opusiera a la candidatura reeleccionista del entonces presidente Hipólito Mejía.

Cuando Decamps formó el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Mejía se sumó. Sin embargo, en 2006 y en una "decisión personal" -de acuerdo a palabras de Decamps- Mejía decidió aceptar ser miembro de la Cámara de Cuentas. A juicio de las notas periodísticas que leí del asunto, lo hizo al admitir una propuesta hecha por el entonces presidente Leonel Fernández. Decamps lo expulsó del PRSD.

Aquí llegamos al nudo, a la Cámara de Cuentas. Henry Mejía fue designado como vicepresidente de este organismo que fiscaliza las cuentas del Estado el 22 de diciembre de 2006. Resulta que casi a mediados del 2008, o sea, un año y medio después, todos los integrantes del pleno de la Cámara de Cuentas estaban sometidos a un juicio político por el Congreso de la República.

¿De qué los acusaban? De acuerdo a una nota del periódico Hoy de junio de 2008, en la que se reseña la aprobación de este juicio con el voto de 161 de 160 diputados (la Cámara en ese entonces estaba conformada por un total de 178 diputados; 93 PLD, 62 PRD, 19 PRSC, 2 de la Fuerza Nacional Progresista -FNP-, 1 PPC y 1 de UDC) de  a lo siguiente:

"En su artículo único la comisión recomendó acusar a todos los miembros de la Cámara de Cuentas ante el Senado para que sean juzgados conforme a lo establecido por  la Ley 10-04 (la que rige ese organismo),  que crea a ese organismo y en sus artículos 14, 24,26,28,30,40,43 y 56.
También por infracción a la Ley de Función Pública número Ley 41-08 y la 449-06 sobre Contrataciones de Bienes, Obras, Servicios y Concesiones en su artículo 3 numeral 6, y por irrespetar la Ley de Austeridad al disponerse un aumento de sueldo.
La decisión de los diputados afecta a los miembros dela Cámara de Cuentas Andrés Terrero, presidente; Henry Mejía, vicepresidente; José Altagracia Gregorio, secretario, José A. Maceo, Julio De Beras, Luis Yépez Suncar, Alcide Decena Lugo, Juan Adalberto Lora y Freddy Bolívar Almonte.
Las acusaciones contra el presidente de la Cámara, Andrés Terrero, se limitaron a la falta de liderazgo, transparencia y comunicación, que culminaron con acciones deficitarias del organismo, mientras que al vicepresidente Henry Mejía Oviedo, se le acusa de mala conducta en el ejercicio de sus funciones y violación al reglamento que rige al organismo.
La mayoría de los nueve miembros de la Cámara son acusados  de falta de transparencia, violación a los principios éticos, mala conducta, incumplimiento en el ejercicio de sus funciones y en el caso de  Julio De Beras y Alcides Decena Lugo por desconocimiento de sus atribuciones".
Cuando el juicio pasó al Senado (integrados por 22 del PLD, 6 del PRD y 4 del PRSC) fue fijado para el primero de julio. Henry Mejía renunció a la Cámara de Cuentas un día antes, el 30 de junio. Con anterioridad habían renunciado Juan Adalberto Lora y José A. Maceo. Horas después, renunciaron los demás miembros dejando solo para enfrentar el juicio al presidente de la Cámara de Cuentas, Andrés Terrero.

Una nota del periódico Diario Libre del primero de julio de 2008 anota lo siguiente:
"Ofrezco las más amplias seguridades de que en el ejercicio de nuestra gestión jamás incurrimos en la comisión de ningún acto reñido con la ética y muchos menos con los valores de honestidad propio de nuestro cargo", dice en su carta de renuncia al Senado de la República.
Lo interesante es que luego de esto, y de su retorno al PRD, Mejía fue elegido suplente de la JCE en el 2012 y fue juramentado por...Reinaldo Pared Pérez, el mismo senador que también era presidente de la Cámara Alta cuando se hizo el proceso de juicio político.


Mejía fue objetado ahora por la oposición. 

Rosario Graciano de los Santos, la repitiente
Rosario Graciano de los Santos no apareció en las listas ni de uno ni de otro lado. No fue objetada por la oposición, pero tampoco pareció ser apoyada de manera directa por el oficialismo. Es la única de los anteriores miembros que fue refrendada en su cargo.

Antes de ser miembro de la JCE por primera vez, elegida en 2010, era vicecanciller del entonces gobierno de Leonel Fernández, por lo que siempre se le ha vinculado al expresidente peledeísta. 

En el 2010 fue propuesta a la JCE por el el  Movimiento de Abogados, PROGREMIO, de acuerdo a una nota del Listín Diario de ese año. Este movimiento lo dirige Wilson Gómez Ramírez, quien actualmente es juez del Tribunal Constitucional (TC) y, según sus datos profesionales en la página web de ese tribunal, es "vicepresidente de la entidad patriótica Instituto Duartiano".



miércoles, 9 de noviembre de 2016

jueves, 20 de octubre de 2016

Debate Clinton-Trump: Twitter y el chequeo de datos



No voy a detallar el último debate entre los candidatos de Estados Unidos a la presidencia, Hillary Clinton y Donald Trump, pues me imagino que todo el que estuvo interesado no solo vio la transmisión en vivo (que se hizo por todas las plataformas posibles), sino que probablemente ha leído o visto hasta esta hora una gran cantidad de análisis que van desde las expresiones faciales de ambos candidatos hasta la frecuencia de las palabras que más usaron.

Seguí el debate, como de costumbre, en Twitter. Esta vez tenía mucho interés porque hubo un excelente ejercicio de "facts check" (chequeo de hechos o datos), un ejercicio actual del periodismo que cada vez más se hace necesario ante la avalancha de información en internet y las redes. Necesario sin duda para poner en contexto tantos discursos y, hay que decirlo, ante una notable incapacidad de muchos en las redes sociales de ir más allá del comentario y desconocer la importancia de la verificación de datos y hechos (y esto incluye a muchos periodistas, lamentablemente).

Me divertí mucho con mi "timeline" (línea de tiempo) en Twitter, pero sin duda me encantó el trabajo de verificación del discurso de Clinton y Trump hecho por varios medios latinoamericanos y estadounidenses, como Animal Político, Univisión, CBS y NYT.

Les comparto el resumen del trabajo de facts check de dos de ellos.

Univisión (que también hizo el ejercicio en los dos anteriores debates). Adivinen quien resultó ser el más mentiroso de los dos candidatos... Las mentiras del tercer debate presidencial: Trump 10 - Clinton 2

New York Times, que hizo un ejercicio mucho más analítico, con vídeo incluido y una crónica. Fact Checks of the Third Presidential Debate

Un dato adicional: ayer también Google se anotó en el tema de la verificación de hechos y datos, señalando las noticias que aparecen que está verificadas, al menos para su servicio en Estados Unidos: Google destacará noticias verificadas

Les dejó mi seguimiento del debate de anoche el Twitter (desempolvé a Storify, que sigue siendo una herramienta muy útil). A ver como va la cosa en el debate final de verdad: las elecciones el 8 de noviembre.


viernes, 30 de septiembre de 2016

Mi primer premio periodístico

Desde anoche he estado muy emocionada, desde que una amiga y colega me avisó por las redes sociales que había ganado el Premio Joven de Periodismo de la Feria Internacional del Libro, en el renglón literatura y libros, con la serie que publiqué sobre el combatiente constitucionalista dominicano haitiano, Jacques Viau. Es el primer premio que recibo por mi ejercicio periodístico.

Decidir investigar sobre Viau fue algo fortuito y todo empezó con la lectura de su poemario póstumo "La permanencia del llanto". Eso, y pensar en el 50 aniversario de la gesta revolucionaria de 1965 mostrar a alguien como él, convertido en una especie de mito poético.

Podría detallar mucho sobre ese trabajo, porque ahora la emoción me embarga y porque los periodistas, tanto como los artistas, tenemos esa tendencia a mirarnos mucho el ombligo, así que por eso solo dejaré aquí los enlaces de documentos que no pude incluir en el texto del trabajo: su acta de nacimiento, la ficha de su inscripción en la UASD, el decreto emitido el día de su muerte y que le da la nacionalidad dominicana. También comparto el texto de una entrevista que le hicieron en la revista Ahora.

Jacques Viau: documentos

Jacques Viau, su entrevista en la revista Ahora

El señor Diomedes Mercedes me da explicaciones sobre
ubicaciones durante la lucha constitucionalista 
Un agradecimiento especial, a Diomedes Mercedes, uno de los subcomandantes del B3, el puesto en el que luchó Viau contra la ocupación militar estadounidense, y quien me abrió la puerta de sus recuerdos.

Y, por último, una petición: si alguien sabe dónde puedo encontrar una foto de Jacques Viau me la hace llegar o me dicen donde tengo que ir a procurarla.

Hay una sola, la que ronda en las redes, pero fuera de ella no pude conseguir otra imagen de él.




Aquí los enlaces de las tres partes de la serie:

La permanencia de Jacques Viau I
La permanencia de Jacques Viau II
La permanencia de Jacques Viau III

martes, 14 de junio de 2016

Dictar el dolor ajeno

Todos los días. Todos los días desde hace más de dos años veo fotos y vídeos de migrantes ahogados en el mar Egeo y en el Mediterráneo. Todos los días.
En la PC del trabajo tengo fotos de niños ahogados, no la de Aylan, no, de otros tantos, ahogados días después, semanas después, meses después.
Desde hace meses se desmantelan refugios en Grecia. Desde hace semanas ISIS usa de escudo humano a los civiles en Faluya, en Irak, para contrarrestar los ataques aliados. Desde hace meses Siria sigue peor en peor, muriendo gente atrapada entre fuegos de un lado y otro. De todo eso veo fotos, veo vídeos, todos los días.
Y de las chicas de Boko Haram en Nigeria, de los atentados en Malí, Turquía...de países que ni siquiera conocía de su existencia hace diez años.
Esta semana despertó una niña en Argentina de un coma. Lo primero que dijo fue "me violaron muchos". En Brasil matan homosexuales diariamente, una niña fue violada por un grupo de treinta hombres. En México encuentran fosas casi todos los días, hoy hubo un motín en una cárcel. El lunes una niña murió por una bala perdida en Venezuela, hace un mes mataron linchado a un hombre por robarse cinco dólares en Caracas, y el asunto ha llegado tan lejos que el Supremo de ese país prohibió a los medios que publiquen los videos del linchamientos.
¿Saben cuántas personas asesinaron este fin de semana en República Dominicana en hechos ligados al crimen y delincuencia? Diez. Hasta ayer 53 mujeres habían muerto por ser mujeres, por hombres que creen que son de su propiedad.
Todos los días leo, veo fotos y videos. Todos los días hay horror en el mundo.
¿Puedo exigirle a alguien que le duela el mundo entero? Publiqué lo del linchamiento por cinco dólares en Caracas en la sección de Mundo del periódico en el que trabajo. Una noticia de una cantante cualquiera tuvo más visitas.
El dolor duele e indigna. Se que todos tenemos un límite. Y se los digo por experiencia. Casi todos los días lloro delante de la PC, algunos días al mes me siento terrible. El efecto de ver gente muerta, destrozadas por bombas, ahogadas, apeleadas, llorando, en duelo en todas partes del mundo es terrible...lo he visto en vivo y directo también, en las calles dominicanas, muertos en atracos, en accidentes, gente llorando, cómo viven en la frontera, en las orillas de los ríos.
Ahora estoy llorando...
Nunca he exigido por esta vía a nadie que le duela lo que a mi me duele, que asuma el luto de una mujer muerta en las calles de Argentina o de Río de Janeiro, de un linchado en Venezuela, de una niña que llora mientras narra las violaciones de Boko Haran, el dolor de un grupo de gente enterrando a uno de sus hijos muerto en un restaurante de Tel Aviv la semana pasada, donde dos entraron a disparar a todo el que estaba.
Y sí, ISIS mata cristianos, pero mata más musulmanes, muchos más que cristianos, a los que no quiere radicalizarse, a los que lo rechazan, los matan también. Pero entiendo que de este lado solo les duela los cristianos a los cristianos. Es normal, es empatía de grupo
No, no puedo dictar dolores.
¿Saben lo que significa cubrir las zonas de conflictos? ¿Saben lo que significa para un periodista adentrarse a una zona controlada por ISIS? Y aun así, van, muchos por su cuenta, muchos desoyendo advertencias, y lo hacen porque quieren informar, porque saben que si no toman la foto, si no investigan, sino se arriesgan a morir no se sabrá lo que pasa en ese lugar distante, no habrá posibilidad de que se ayude.
Y ahora, luego de lo de Orlando, tengo que ver replicada la superioridad moral de esos que se creen aptos para decir desde un simplismo que raya en lo ridículo qué dolor es digno de dolerse, a quién debo llorar, por quién deben doblar mis campanas, y las de los demás.
No, no hay forma humana de asimilar tanto dolor. Hay criticas necesarias, claro que sí. ¿Quiere sensibilizar? Eduque, informe, analice, exponga, pero no quiera imponer sus criticas superficiales acusadoras. Así no va a sensibilizar, así va a insensibilizar. Porque desde el ego, desde el pedestal donde usted se sube para hacer eso lo único que quiere es exponerse como un superior. Y eso no es duelo, y eso no es sensibilizar, eso es pura mierda.

La foto es una tarea. ¿Dónde fue? ¿Quienes son los muertos? ¿Por qué murieron en esa playa?

viernes, 13 de mayo de 2016

La campaña y sus momentos

Imagen tomada de Politica en RD 

A pocas horas de las elecciones quiero hacer memoria con los hechos recientes relacionados con la campaña electoral, que termina mañana sábado, a las 6 a.m.

Para elegir estos momentos me auxilié de la opinión de algunos de mis contactos de las redes sociales. Pregunté cuál momento consideraba había marcado la campaña electoral.

Rivalidad Danilo y Leonel

Se puede considerar que la decisión del presidente Danilo Medina de releegirse fue una especie de inicio de la campaña por la presidencia de la República y un punto de quiebre dentro del Partido de la Liberación Dominicana, uno que puso un antes y un después en la posición de fuerzas internas frente al presidente del partido y exmandatario del país, Leonel Fernández.

Para mediados del 2014 empezaron los rumores. Varios miembros del PLD, reconocidos como danilistas, comenzaron a dejar caer "indirectas directas" en declaraciones a medios de comunicación. Hasta ese momento parecía que el candidato presidencial para el 2016 era Leonel Fernández...pero en estrategias que enfrentaron a dos grupos diferenciados dentro del partido morado, uno apoyando a Medina  y otro a Fernández, la situación se definió más rápido de lo que muchos esperaban.

El 19 de abril del 2015 se reunieron en Juan Dolio los miembros del Comité Político, organismo de dirección del PLD que en marzo de ese año había sido aumentada su nómina de 30 a 35 miembros (dos de ellos reconocidos danilistas: Juan de los Santos y Miriam Cabral). El único punto de su agenda era decidir si iniciarían un proceso de reforma constitucional para incluir la reelección presidencial. De los 35 miembros, 20 votaron a favor de esta propuesta.



A partir de ahí empezó una especie de guerra partidaria, dentro y fuera del PLD, en busca de alianzas para lograr una mayoría congresual que permitiera la modificación constitucional. El PRD cedió a una alianza que no solo le puso fácil el propósito al PLD sino que le dio una tabla de salvación para, de cara a las elecciones del 2016, poder mantener un porcentaje alto de votos y seguir siendo un partido mayoritario, así recibir una buena tajada de los fondos que por ley aporta la Junta Central electoral a los partidos (cuyo 80% se reparte entre los partidos con mayor cantidad de votantes).

La reforma a la Constitución se determinó en menos de dos meses, el 12 de junio, cuando la Asamblea Nacional aprobó la modificación del artículo 124 y reintrodujo la reelección consecutiva.



Esto definió dos asuntos frente a la campaña electoral para la oposición partidaria al gobierno de Medina: que Leonel no sería el candidato presidencial del PLD como ellos esperaban, lo que tiro a la borda todos los meses de ataque en contra de Fernández, y que el PRD y toda su estructura no sería un apoyo opositor.

Y estos nos lleva al segundo punto, considerado como parte importante de la campaña que casi finaliza por algunos de mis contactos...

La campaña del PRM

El Partido Revolucinario Moderno (PRM) ha pasado por varios momentos desde su apresurada y urgente conformación, ante la imposibilidad de la facción perredeísta afín con el expresidente Hipólito Mejía de concertar un proyecto de partido (desde su punto de vista) con el presidente del del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien finalmente pasó a apoyar al PLD.

No soy experta en estrategia política, pero a juicio del periodista Tony Pichardo, la campaña electoral del PRM ha sido poco efectiva.

Hasta donde me alcanza la memoria es probable que parte de esta poca efectiva radique, primero, en una corta visión de lo que pasaba dentro del PLD desde principios del 2015, lo que mantuvo la insistencia opositora encima de Leonel Fernández y alabando la administración del presidente Medina. Una posición que fue trastocada luego de que Fernández quedara fuera de juego.

También creo que mucho de la falta de coordinación política de campaña se deba a la indefiinición de Hipólito Mejía en apoyar sin reservas a Luis Abinader, candidato del PRM. Algo que apenas hoy en la mañana tuvo una expresión de certeza cuando Mejía, en una especie de fijación por Leonel, empezó a ponderar virtudes de quien se supone adversario del candidato de su partido.

En lecturas y discusiones con varias personas interesadas en el tema político, se saca a relucir algunos puntos en contra del candidato del PRM para encantar a la gente: falta de carisma; una visión equivocada de lo que la gente espera de él, o sea, no concreta propuestas a futuro sino que habla de presente. Según el consultor en comunicación Melvin Peña, Abinader es un candidato "me too".

"No hay en las propuestas de Abinader nada que entusiasme, nada que emocione, nada diferente de lo que previsiblemente dicen los candidatos liberales de oposición. Ni siquiera “lo mismo” ha sido empacado de forma diferente. En algunos casos, incluso, las propuestas de Abinader no solo son las predecibles en un candidato de su universo político, sino que son muy parecidas a lo que ya está haciendo este gobierno, posicionando al candidato del PRM como un producto “me too”".

Debate Anje

Otro momento de fuerte de la campaña electoral de este año ha sido el debate electoral. Primero, en las redes, se empezó un reclamo de que se querían debates, no solo presidenciales sino también de los candidatos a alcaldes, diputados y senadores de los partidos. Una exigencia en la que nunca se sumó el partido de gobierno.

De todos los intentos de debate, el que más atención llamó y el que más expectativas causó fue el de a Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), por algo importante: era para los candidatos presidenciales.

Todos estuvieron presentes, menos Danilo Medina. La noche del debate fue de expectativas y decepciones, y de sorpresas. La principal decepción fue que el supuesto debate terminó siendo una especie de panel en que los candidatos se limitaron a decir lo que querían sobre los temas que le preguntaban, no rebatieron propuestas, no confrontaron ideas.

Para los que quieran revivirlo de principio a fin...



Me comenta Eduardo León que el momento más memorable de ese "debate" fue la frase de cierre del candidato del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Hatuey Decamps.

“Deberán necesariamente formar conciencia aquellos que no han querido entender que separados (los partidos políticos) no van a ningún lado. Solo la unidad saca al PLD (Partido de la Liberación Dominicana) del Gobierno. De un lado el Gobierno y del otro lado la oposición al Gobierno. ¡Punto! Pero no de un lado el Gobierno y del otro lado siete candidatos. Así no hay segunda vuelta ni nada”
Pero este "panel debate" nos regaló uno de los personajes más llamativos del final de la campaña electoral: Soraya Aquino, la candidata presidencial del Partido por la Unidad Nacional (PUN).

Soraya Aquino

Lo de la candidata presidencial del PUN es una especie de combinación entre el conservadurismo político religioso y un sentido de lo simple que raya en comedia. Sin contar que la señora Aquino es nada más y nada menos que especialista en "medicina alternativa". Toda una joya.

No me voy a dedicar a detallar las ocurrencias de Aquino, mejor les dejo esto: la lista de los vídeos de Youtube de Soraya Aquino. 

Asesinato de Mateo Aquino Febrillet

Si algo nos sacó de la relativa rutina de los bandereos, declaraciones y spots electorales fue el asesinato del exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y candidato a senador por el PRM en San Cristóbal, Mateo Aquino Febrillet.

Y fue "un muerto de campaña".

En un incidente en principio confuso, Aquino Febrillet recibió disparos tras una persecución desde el vehículo de su compañero de partido y candidato a diputado, Blas Peralta (quien también es un empresario del transporte involucrado en casos criminales poco aclarados). El objetivo no era el exrector, sino otro candidato de su partido con quien mantenía diferencias y que, después de una discusión, se había montado en la yipeta de Aquino Febrillet.

El caso, ocurrido la segunda semana de marzo pasado, tuvo vueltas desconcertantes, desde la intención de Peralta de echarle la culpa a su chófer de la muerte, algo que según el rumor público hizo en otro caso con un guardaespaldas, hasta la entrevista a pocas horas del suceso que ofreció a Nuria Piera, saliendo del canal 37 sin ser apresado.

Peralta esta en prisión bajo medida de coerción de un año de prisión. Aun no hay fecha de juicio.





Escándalo de "Quisqueya aprende contigo"

Algo que no se puede quedar y que ocupo espacios y espacios en la televisión y los periódicos, además de los programas de opinión radiales, fue la especie de "engaño" en una graduación del programa de alfabetización de "Quisqueya aprende contigo", uno de los programas más apreciados de la actual gestión de gobierno, y encabezada por el alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, quien aspira a reelegirse por...¿tercera o cuarta vez?

No escribiré para explicarles en que consistió, prefiero compartirles el vídeo que dio origen al escándalo.


Y claro, vinieron la respuesta. La alcaldía dijo que fueron infiltrados por la oposición. El gobierno los desmintió, no del todo pero si de una manera muy política: suspendió las graduaciones y creo una comisión para investigar lo que había pasado.

El tema fue tomado por el PRM durante algunos días, pero como lo hizo con otros (Punta Catalina -resucitada antes de ayer por un reportaje del Nuevo Herald-, Odebrechet, Joao Santana...) fue soltado sin ton ni son.

La comisión para investigar el asunto no ha dicho nada aún. Y creo que terminará como todas las comisiones...sin nada que decir y olvidadas por otros temas.

Y este tema me lleva a uno que tiene que ver con el alcalde Salcedo...su vicealcaldesa.

Francina Hungría

Todos los dominicanos conocemos el caso de Francina Hungría, una joven ingeniera que perdió la visión de sus ojos por un disparo de un delincuente que trató de atracarla.

Luego de su desgracia, Francina se involucró en una campaña de visualización sobre el tema de la ceguera. Criticada por muchos desde lo que consideran una especie de vedettismo social, y amadas por otros que consideran que ella ha dado espacio para discutir las dificultades de los no videntes.

Fuera de los juicios a favor y en contra de las iniciativas de Francina, al parecer nadie imagino que sería parte importante de la campaña electoral...y un día merendamos con la noticia de que sería la compañera de boleta del alcalde del DN, Roberto Salcedo.

Para mi contacto en la red de Facebook Karolyn Castro, la candidatura de vicealcaldesa (antecedida a una discusión por su rechazo de parte de la Junta Central Electoral por supuestamente no vivir en la circunscripción que le correspondía a su síndicatura, decisión revocada por la misma Junta), la elección de Francina por Salcedo es el primer acto de la "demagogia y falta de sentido común" de la campaña electoral.

Aunque, claro, he escuchado a otros decir que es una compañera necesaria con la que Salcedo busca desesperadamente refrescar una agenda política que en los hechos, en sus largos 10 años en la alcaldía del Distrito Nacional, solo ha mostrado como logros los bombillos de Navidad del Parque Iberoamericano y el rescate a medias de la playa de Güibia.



Análisis propuestas Kedificil

Una de las respuestas más inesperadas a mi cuestionamiento la dio la periodista Patricia Solano: el análisis de las propuestas presidenciales hechas por la web de sátira política y social Kedificil

Para ser sincera, sus análisis fueron lo más refrescante que ha tenido la campaña electoral, y a la vez un proceso revelador de lo hueco del discurso de las distintas propuestas presidenciales.

No daré mucho preambulo, puede disfrutar de estos análisis aquí: Analizando las propuestas de los candidatos

Conteo de votos

Por último, pero no menos importantes, fue la exigencia de la oposición a dos semanas de las elecciones de que el conteo de los votos, que se había decidido en el 2014 sería electrónico, se hiciera de manera manual.

Aunque la Ley Electoral y los reglamentos que rigen el proceso no específica que conteo se puede y cual no, la oposición se afincó en el tema de la logística que se señala durante el conteo final de votos.

El asunto parecía amenazar con hundir el proceso...hasta que al parecer los observadores internacionales convencieron a un obstinado presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario, quien en declaraciones hace tres días zanjo el asunto: se hará de las dos maneras...advirtiendo que esto retrasaría los resultados.

Les voy a dejar el vídeo de las declaraciones de Rosario...su cara es un poema.



Este asunto deja a la JCE con un equipo en el que se gastó millones de dólares que...será dejado de un lado para contar de manera manual, después de usarlos.

También es bueno destacar que fue en el único tema en que los candidatos presidenciales de oposición se pusieron de acuerdo. Una unidad que muchos, retomando lo que Decamps dijo en el debate del ANJE, hubiesen querido que se diera para apoyar un solo candidato frente a Danilo Medina, que según sondeos (también bastante criticados por la oposición) tiene todas las de ganar el domingo...en primera vuelta.

¿Será?

lunes, 21 de marzo de 2016

Obama en Cuba

Ayer llegó Barack Obama a Cuba, luego de 88 años sin que un presidente estadounidense pisará la isla.

Por ahora, desde mi punto de vista, los signos del acercamiento Cuba-Estados Unidos han sido interesantes, aunque por ahora no creo que serán tan efectivos, ya que los verdaderos cambios se han generado y se generarán fuera de protocolo de la visita oficial. Sin embargo, la visita oficial es un punto culmen en el fin de uno de los últimos indicios de lo que se conocí como "guerra fría".

Las opiniones sobre este acercamiento ya hecho concreto con el apretón de manos hoy en Cuba entre Obama y Raúl Casto depende en que "pies ideológico" estés parado.

Defensores de la Revolución Cubana (que creo que no existe desde que se convirtió en dictadura): "Estados Unidos ha tenido que claudicar ante Cuba".

Adversarios de la Revolución Cubana: "Cuba ha tenido que aceptar el acercamiento con Estados Unidos" o "Estados Unidos está traicionando el espíritu democrático validando esa dictadura".

Los que ni de un lado ni del otro (y donde me ubico): Un embargo insostenible ya se resquebrajó. De un lado y de otro parece haber un ánimo más de aprovechamiento comercial y estratégico que de solventar alguna espacio ideológico o de derechos humanos.

Desde mi punto de vista, ni Estados Unidos ni Cuba están cediendo a nada, sino que más bien están dejando atrás en aras de sus intereses, que no creo que sean los intereses relacionados con derechos humanos o  con calificar al régimen cubano de dictadura o no (que para mí lo es, y no, no es comparable con Estados Unidos, con todos y sus defectos).

Lo que si parece que este proceso va con cuidado y con un ánimo de "pisar sobre vidrios" y la frase de Obama hoy lo resume: "El embargo terminará un día", pero sin decir ni siquiera suponer si ese día está lejos o cerca.

Veremos que queda más allá de la visita de Obama, que finaliza mañana y cómo será el desmonté total de ese embargo impuesto por Estados Unidos, uno que no lo es del todo en una Cuba que ya tiene relaciones abiertas con la Unión Europea y otros países de la región.

Les dejo las portadas de hoy del Gramma y de los principales diarios de Estados Unidos.





miércoles, 24 de febrero de 2016

El porqué debemos dudar del tuit de Quirino...y en otros tuits

Estos dos primeros días de esta semana han sido algo intensos con novedades en la campaña electoral dominicana, novedad generada por la orden de detención del principal asesor de campaña política del presidente Danilo Medina, el brasileño Joao Santana.

El asunto creó una ola de comentarios, suposiciones y expresiones de todo tipo en las redes sociales. Desde las más descabelladas hasta las más ponderadas. En este bullicio mediático en las redes un asunto me llamó la atención, y también me decepcionó ante la falta de honestidad periodística, por un lado, y la ingenuidad de otros periodistas que quiero pensar fueron engañados en su buena fe.

Me refiero al famoso último tuit de la desaparecida cuenta de Quirino Ernesto Paulino, quien fue extraditado por narcotráfico hace unos años y llegó al país el año pasado luego de cumplir condena en Estados Unidos, creando una ola de acusaciones desde declaraciones vía telefónicas y por Twitter dirigidas en específico al expresidente Leonel Fernández...

El tuit en cuestión, que nadie vio publicado -porque por coincidencia la cuenta fue "cancelada" sino solo en captura de pantalla, es este:



De esta imagen llama la atención muchas cosas. Primero, el texto tiene 154 caracteres, cuando en Twitter el límite es 140. Por supuesto que existen programas para hacer tuits más largos, pero con una salvedad, no se publican directamente en Twitter, sino que la extensión del mensaje está en un enlace externo.

O sea, es imposible publicar en un tuit de más de 140 caracteres.

Otros elementos son la configuración del idioma y las fechas.


"Favourites", que en momento creí que era un error ortográfico, resulta ser un uso del inglés británico. En el caso de la fecha, la abreviatura del año pegada del mes también me alertó. Lo que hice fue cambiar la configuración de mi propia cuenta de Twitter tanto en inglés de EE.UU. como en inglés británico y este fue el resultado. 

Tuit en configuración de inglés de EE.UU.

Tuit en configuración inglés británico
Si se fijan se darán cuenta que en ambas versiones del inglés no se usa "favorites" ni "favourites", sino likes. Además, las configuraciones de la fechas no corresponden en ninguna de las dos versiones del inglés al supuesto tuit de Quirino.

Pero puede ser que el asunto sea distinto porque la captura fue desde un móvil, dirán algunos. Pero ayer quien sea que administra la cuenta "entre between" (@taklaro) me mostró esto, que pongo en duda porque también puede ser fabricado, pero que de ser verdad dice mucho:


Entonces, si es imposible publicar directamente un tuit de 154 caracteres, si la configuración parece de un versión antigua de Twitter y no parece corresponder con la actual...¿Cómo se puede hacer esto?

Ayer Melvyn Pérez, un chico con conocimientos de tecnología y programación, me preparó un vídeo donde explica cómo se pueden fabricar estos supuestos tuits, y no solo eso, como se pueden tomar capturas de webs alteradas de manera manual para hacerla pasar como ciertas.





Actualización: En los comentarios me han dejado el link de tuit de la cuenta @JartoYa en la que se confirma que retuitearon el supuesto tuit de Quirino tres minutos antes de que se produjera ese tuit... (Este es el enlace https://twitter.com/JartoYa/status/701925702497673219)

Captura hecha por mí a las 10:24 de la noche de hoy, 24 de febrero de 2016.

jueves, 4 de febrero de 2016

Vargas Llosa y las interpretaciones

Voy a retomar mi abandonado blog sobre periodismo, o mis reflexiones sobre periodismo, con un tema que desde el martes tiene a los nacionalistas dominicanos con taquicardía, a otros con actitud de sorpresa, y a muchos otros comiendo palomitas ante el espectáculo de desprecio que mezcla la obra literaria con las posiciones personales y políticas particulares.

El otorgamiento del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña al escritor e intelectual peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010.

Y no, no voy a referirme a las posiciones en contra ni a favor de que a Vargas Llosa le otorgaran el premio, desde el criterio que "desacrédito" a República Dominicana a nivel internacional al llamarnos supuestamente nazistas por una sentencia que desnacionalizó a descendientes de haitianos. Voy a referirme al origen de ese juicio...al artículo "Los parias del Caribe".

Fue publicado en 3 de noviembre del 2013 en el periódico El País, de España. En el texto, Vargas Llosa critica la decisión del Tribunal Constitucional dominicano en su sentencia 168-13, del 23 de septiembre de 2013, en la cual (y esta es mi apreciación y la de otros) despoja de la nacionalidad dominicana ya adquirida a descendientes de haitianos nacidos en República Dominicana.

No me voy a detener en aspectos legales, largamente discutidos, sino en el asunto de que, de acuerdo a los autodenominados nacionalistas dominicanos, Vargas Llosa insultó al país al calificarnos de nazistas por la decisión del Constitucional.

Anoche volví a leer el texto. Y voy a hacer algunos apuntes.

La palabra "paria"
¿Qué significa paria? De acuerdo al Diccionario de la Real Academia significa: 1. Persona excluida de las ventajas de que gozan las demás, e incluso de su trato, por ser considerada inferior; y 2. Habitante de la India, de ínfima condición social, fuera del sistema de las castas.

Por lo definido, y leyendo la sentencia (puede hacerlo, sobre todo deténgase en los votos disidentes de dos de los jueces), el termino no está mal empleado, si nos atenemos a las consecuencias legales de la sentencia, que significó la no expedición y retiro de documentación a decenas de dominicanos de origen haitianos (no me consta la cantidad). Ellos pasaron a ser eso, excluidos de un derecho civil del que habían gozado. Unos parias.

La palabra paria aparece también en el segundo párrafo del texto, señalando que según el criterio de Vargas Llosa, de conocer en demanda la sentencia la Corte Interamericana reafirmaría el derecho a la nacionalidad de los descendientes haitianos, medida que asume el escritor peruano República Dominicana "tendrá que acatar (...) a menos que decida —algo muy improbable— retirarse del sistema legal interamericano y convertirse a su vez en un país paria".

Aquí creo que queda claro lo que Vargas Llosa quiere decir, que el país se autoexcluiría de este organismo internacional.

Las referencias al nazismo
En el segundo párrafo del texto escrito por Vargas Llosa se lee: "La sentencia del Tribunal Constitucional dominicano es una aberración jurídica y parece directamente inspirada en las famosas leyes hitlerianas de los años treinta dictadas por los jueces alemanes nazis para privar de la nacionalidad alemana a los judíos que llevaban muchos años (muchos siglos) avecindados en ese país y eran parte constitutiva de su sociedad".

Subrayo las dos palabras por sus significados. En las dos primeras acepciones de la palabra aberración, la RAE apunta: 1. Grave error del entendimiento. 2. Acto o conducta depravados, perversos, o que se apartan de lo aceptado como lícito. Desde este punto de vista estamos claros, me parece, con lo que considera de la decisión Vargas Llosa. Desde su punto de vista es un error que se aparta de lo lícito, asumo esto último a partir de la que en otra parte del texto expone que esta decisión judicial viola derechos humanos mundialmente reconocidos, incluyendo reconocidos por República Dominicana.

Por otro lado, la palabra parece es la conjugación en modo indicativo presente del verbo parecer y este verbo, de acuerdo con el Diccionario Panhispánico de Dudas, indica que "se conjuga en todas las personas cuando significa ‘tener determinada apariencia, o dar la impresión de ser o estar de una determinada manera’. Es decir, Vargas Llosa considera que la sentencia "tiene apariencia o da la impresión de ser" motivada desde el espírutu de las leyes hitlerianas que privaron de la nacionalidad a los judíos alemanes. No afirma ni asegura, no establece un dogma. Y en este párrafo no incluye comparaciones con la generalidad de los dominicanos, ni con sus autoridades, sino con una decisión de un tribunal.

La referencia al nazismo alemán es referida nuevamente por el premio Nobel en el sexto párrafo.

"Si semejante paralogismo jurídico prevaleciera, decenas de miles de familias dominicanas de origen haitiano (próximo o remoto) quedarían convertidas en zombies, en no personas, seres incapacitados para obtener un trabajo legal, inscribirse en una escuela o universidad pública, recibir un seguro de salud, una jubilación, salir del país, y víctimas potenciales por lo tanto de todos los abusos y atropellos. ¿Por qué delito? Por el mismo de los judíos a los que Hitler privó de existencia legal antes de mandarlos a los campos de exterminio: por pertenecer a una raza despreciada". 

Este es un claro paralelismo de consecuencias. Creo, es mi parecer, que cuando el nacionalismo alemán liderado por Hitler aprobó leyes para discriminar y arrebatar derechos a los judíos alemanes nadie se imagino la dimensión horrorosa que alcanzaría. En este sentido, Vargas Llosa compara una posibilidad ya expresada en el segundo párrafo con un hecho. Pero no lo hace para igualar situaciones, sino para equiparar motivaciones judiciales...y no con los campos de exterminio, establece su equiparación a las motivaciones legales para separar a un grupo de ciudadanos de otros, los parias a los que se refiere desde el inicio de su texto.

Así como los judíos alemanes pasaron a ser no alemanes, y con ello objeto de cualquier abuso. Los descendientes de haitianos a partir de esta sentencia que los desnacionalizaba estaban expuestos a abusos y a negación de derechos fundamentales.

Los que han estudiado con seriedad el nacionalismo alemán saben que la persecusión a los judios fue aumentado su intensidad a la medida de los años y no fue hasta 1939, luego del ocupación de Polonia, en que se estableció mecanismos específicos de exterminio dirigidos a los judios...que terminaron concretados en lo que se denominó Endlösung der Judenfrage o solución final de la cuestión judía en 1942.

Algunos podrían pensar "¡Ah!, pero él dice que vamos a mandarlos a campos de concentración". El que así piensa no solo ignora detalles importantes del proceso de nazismo alemán contra los judíos (que también contra los homosexuales, gitanos, retardados mentales), sino que obvia todo el contexto político, social y económico de ese suceso, se lleva por delante que se hizo durante la Segunda Guerra Mundial y dentro de un territorio que por el conflicto y por los procesos de invasión alemana estaba desconectado del resto del mundo, resto que se enteró de la dimensión de lo ocurrido finalizada ya la guerra. Hacer esta interpretación es no solo no saber leer ni comprender, sino descontextualizar desde el desconocimiento.

Es importante señalar que en ese mismo párrafo, Vargas Llosa dice lo siguiente:

"Siempre aparece, sobre todo cuando hacen falta chivos expiatorios que distraigan a la gente de los verdaderos problemas y de los verdaderos culpables de que los problemas no se resuelvan, pero, hemos vivido ya demasiados horrores a consecuencias del nacionalismo cerril (siempre máscara del racismo) como para que no salgamos a enfrentarnos a él apenas asoma, a fin de evitar las tragedias que causa a la corta o a la larga".

Me parece que aquí expresa su sentido de universalidad que le hace libre de criticar lo que entiende es un peligro ante hechos pasados relacionados con el nacionalismo (que invito a muchos de los que se autodenominan nacionalistas buscar su significado y su contexto histórico social), y no solo con el nacionalismo alemán. Las posibles consecuencias que acarrean los desprecios sociales, la anulación de derecho de un grupo de ciudadanos.

Los últimos dos párrafos
Al releer el texto estoy casi segura que muchos, muchísimos, en especial muchos que se ufanan de ser entendidos en este tema, no leyeron el texto completo, otros no lo leyeron y se formaron juicios desde "la opinología" de opinologos nacionalistas con sus interesadas intenciones, y otros obviaron totalmente los últimos dos párrafos del artículo de Vargas Llosa.

Y en estos dos párrafos Vargas Llosa no solo deja claro algo que para alguien con honestidad intelectual debió tener claro desde el principio: que ni generaliza en su juicio a República Dominicana, ni llama a los dominicanos nazistas.

"Afortunadamente hay en la sociedad civil dominicana muchas voces valientes y democráticas —de intelectuales, asociaciones de derechos humanos, periodistas— que, al igual que los dos jueces disidentes del Tribunal Constitucional, han denunciado la medida y se movilizan contra ella" (parte del penultimo párrafo del texto)

"Quiero mucho a la República Dominicana, desde que visité ese país por primera vez, en 1974, para hacer un documental televisivo. Desde entonces he vuelto muchas veces y con alegría lo he visto democratizarse, modernizarse, en todos estos años, a un ritmo más veloz que el de muchos otros países latinoamericanos sin que se reconozca siempre su transformación como merecería" (primera oración del último párrafo).

"...me apena profundamente ver la tempestad de críticas que llueven sobre el Tribunal Constitucional y su insensata sentencia. Éste es uno de esos momentos críticos que viven todos los países en su historia. Lo fue también cuando ocurrió el terrible terremoto que devastó a su país vecino, Haití, en enero de 2010. ¿Cómo actuó la República Dominicana en esa ocasión ? El Presidente Leonel Fernández voló de inmediato a Puerto Príncipe a ofrecer ayuda y ésta se volcó con una abundancia y generosidad formidables. Yo recuerdo todavía los hospitales dominicanos repletos de víctimas haitianas y los médicos y enfermeras dominicanos que volaron a Haití a prestar sus servicios. Esa es la verdadera cara de la República Dominicana que no puede verse desnaturalizada por las malandanzas de su Tribunal Constitucional" (últimas oraciones del último párrafo).

La ilustración del artículo
Dejé esto para el final porque era algo que no consideré hasta un hilo de conversación de Facebook anoche, y algo que parece que fue un elemento suficiente de juicio para los no lectores del artículo: la ilustración que lo acompaña.


La ilustración no es de autoría de Vargas Llosa. No le conozco hasta ahora conocimientos de diseño gráfico. ¿Aprobó Vargas Llosa el uso de esta ilustración? No sé. Lo que si sé es que hasta donde sé por mi trabajo en las redacciones de periódicos y digitales que los ilustradores trabajan en libertad de criterio, y esto incluye su sesgo, prejuicio y desconocimiento de un tema o su parcialidad. Es probable que un editor haya visto la ilustración antes y la haya aprobado, es lo usual.

Podría inferir que quien elaboró esta ilustración, Fernando Vicente de acuerdo a la firma que acompaña la imagen, hizo una interpretación literal del texto y asumió el punto más fuerte y culturalmente más icónico: las referencias al nacionalismo alemán.

Revisando en su página web, veo que Fernando Vicente tiene inclinación por trabajar con mapas para las ilustraciones de prensa.




Los que quieran hacerles reclamo o pedirle alguna explicación sobre la ilustración que acompaña el texto de Vargas Llosa, les comento que es bastante asequible. Está en la mayoría de las redes sociales. Y también en su web tiene un apartado de contacto. Si lo consulta, me dejan saber.