jueves, 18 de diciembre de 2014

Cuba y Estados Unidos

Análisis hay muchos, de todos los tonos, sobre la recién reconstruida relación bilateral entre Cuba y Estados Unidos, anunciada ayer.

Pondré las portadas de periódicos. Interesantes porque muestran no solo lo trascendental del acontecimiento, sino la visión que se tiene de él. 

Las dos principales, por una obviedad. 




Y esta es una de mis favoritas, en Estados Unidos.



Las portadas de los principales diarios venezolanos fueron interesantes. Desde lo más plano hasta genialidad en caricatura del Diario 2001







Las portadas en República Dominicana. Aquí apunto la falta de originalidad, con excepción del periódico Hoy.




Por último, los vídeos de las intervenciones de Barack Obama y Raul Castro. Histórico, sin duda, aunque el embargo está en veremos con un congreso estadounidense de mayoría republicana. 




martes, 25 de noviembre de 2014

"El agresor no quiere perder el poder"

Hoy es el Día Internacional de la No Violencia hacia la Mujer, en honor de las Hermanas Mirabal. Un día que nos recuerda no solo que la violencia de género no solo radica en matar, golpear e insultar, sino también en la falta de equidad, la falta de educación sobre esta equidad, la justificación de los prejuicios y estereotipos sociales que perpetúan el abuso y la agresión contra las mujeres.

El mes pasado conocí una historia, la de una mujer joven que sobrevive aun hoy a la violencia de su expareja, a pesar de que rompió el círculo de víctima a la que la había sometido. La historia de Fermina es la de muchas mujeres, y la quise contar desde su fuerza. Para ello, entrevisté a la psicóloga Evelin González, con el fin de que mucho del proceso de Fermina y de las mujeres que pasan por este, no sea adornado por el prejuicio y el desconocimiento.

Comparto las respuestas de la psicóloga González en su extensión, que me ayudó a mí y creo que puede ayudar a muchos a entender el contexto que rodea a una mujer violentada luego de su separación del agresor.

Entrevista Evelin González, psicóloga especialista en violencia de genero e intrafamiliar

Una de las situaciones que me contó Fermina es la de recibir maltrato físico durante el embarazo. Parece algo poco probable. ¿Es común? 
Primero se sabe que el embarazo no para a quien agrade. Socialmente, la gente asume que porque una mujer esté embarazada es un recurso de paralizar al hombre violento. El hombre que va a golpear lo hará esté embarazada, sea joven o no, lo que fuera.

¿Qué ocurre que la mujer se queda? Estamos hablando de una muchacha que a los 20 años entra a una relación formal, mientras más joven sea la mujer más posibilidades de quedarse por más tiempo y por supuesto entran los estereotipos sociales, que sea ella que le busque la vuelta aunque la golpeara y asumiendo, además, de que los golpes están normalizados en la relación de pareja en nuestro país. De hecho, es más fácil que las mujeres se muevan de una relación por infidelidad que por la violencia física, aun siendo la violencia física que es la que más se ve y deja las marcas visibles.

¿Por qué es más frecuente que dejen el esposo o pareja por una infidelidad y no por maltrato físico?
Porque pierden la sensación de exclusividad. La mujer ha entendido que ser exclusiva tiene más importancia que todo lo demás, aunque implique malos tratos. Ocurre que si la mujer no sabe nombrar el maltrato, no sabe tampoco que eso es violencia. La mayoría de mujeres que recibo como pacientes no se ven como víctimas, lo asumen como algo normal y que hay algo mal en ellas, que ellas son las que están mal, por eso se quedan. No entienden que está pasando.

Segundo,  hay un aspecto social del grupo donde vive que le va a decir que eso es normal. Inclusive va a influir el contexto familiar, que entienda que es normal o no. “Quédate con él que ha todas les pasa”, porque “a quien no le dan golpes”. Son muchas de las frases trasgeneracinales, que se pasan de generación en generación. Así, a las mujeres se les van cerrando las puertas para salir de la relación. Además, antes de que la mujer viva con ese hombre, que conformen un hogar, dicen los estudios que ya el primer episodio de violencia se ha producido en el noviazgo.

Antes de entrar a una relación formal, es muy probable que se haya instalado el proceso de violencia a través del circulo de la violencia, que se enoja o se pone bravo porque viste de tal manera, que habla de tal manera, que habla con otro hombre, que tiene amigas que no le gustan, luego explota. Pero que ocurre, se confunde la mujer, piensa que si le han dicho que amor es igual a celos, entonces me está amando mucho. Es algo muy difícil. Claro, entra en la luna de miel. Pero ya viviendo juntos la violencia física es mucho más extrema, que es un acto de contundencia. La violencia psicológica es la que inicia.

Antes de que a una mujer le golpeen, que le halen por el pelo, que le den en los costados, primero la acusan de andar con otros hombres, de engañar, se le prohíbe tener amigas, trabajar, estudiar y que cuenta con la alianza probablemente de algunos familiares y de amigos y ella no encuentra salida. Encima de eso, la idealización de la relación. Esto va a ser perfecto y yo tengo que hacer que ocurra perfecto. Además,  recuerda que el peso dela relación se le da a la mujer. Si la relación va bien ella es la que hace que funcione bien, es ella que tiene que buscar la vuelta.

Claro, aunque esté embarazada, ella va a quedarse, la violencia va instaurando un elemento paralizante que es el miedo, aunque ella haya buscado ayuda y apoyo si la familia o el entorno social no le dio el apoyo ella se devuelve, la atrapa el miedo. Te paralizas y te vas quedando. Además de la vergüenza. Que va a pasar, todo el mundo va a saber eso. Aunque todo el mundo lo vive es normal, pero me da vergüenza que estoy viviendo eso…y por supuesto la culpa. La culpa es una de las emociones más paralizantes porque no te deja que ella vea que el responsable de la conducta violenta es el no ella. Ella se pregunta qué he hecho.

Varias veces fue a la fiscalía barrial y la devolvían a su casa por una semana o quince días…¿Por que el sistema hace eso?
Por irresponsabilidad en sus funciones. El Ministerio Público sabe lo que tiene que hacer. No se debe conciliar y aun se hace. Ponen a la víctima a firmar papales  de mutuo acuerdo y no puede haber mutuo acuerdo cuando hay diferencias de poder, y el control lo tiene el agresor. Hay mucha negligencia. Porque la mujer se le puede ir de las manos del Ministerio Público. La denuncia es un factor de riesgo, la pone en riesgo hasta de asesinato. El Ministerio Público debe resguardar su vida. Eso sigue pasando porque, primero, nadie lo sabe, ocurre en el día a día. Soy enfática, es una irresponsabilidad.  Es muy importante es con quien ella contaba. El Ministerio Público debe perseguir el delito, no es responsabilidad del Ministerio Público buscarle un lugar donde quedarse, pero poder venir y actuar otras instituciones, porque se supone que a través de algunas de sus psicólogos pueda medir el riesgo, tiene que evaluar al agresor. A veces no se evalúa a quien agrede…la mujer tiene la sensación de que está sola. Puse la denuncia, me puse en riesgo y me toca ir nueva vez donde el agresor. Que la mujer sepa que eso no debe ocurrir bajo ninguna circunstancia.

Decidió irse a una casa de acogida tras la denuncia, pero luego de quince días salió porque de acuerdo a lo que me narró no se sentía apoyada, sus hijos faltaban a la escuela y se la pasaba llorando, deprimida. 
(…) Independiente de todos estos procesos, es importante que la mujer tenga una intervención terapéutica, porque esos procesos no bastan. La mujer que ha pasado violencia tiene que comprender  como funciona ella y cómo funciona quien él ha agredido y como funcional el ciclo de la violencia. Puede tener abogados, puede tener dinero, puede ser gerente pero su no comprenden lo que le pasa lo único que va a pasar es desgastarse en el camino. Porque los procesos legales son muy desgastaste.

Aunque muchas veces hayan tenido apoyo terapéutico, por mi experiencia, cuando están en un proceso legal los síntomas vuelven otra vez. La denuncia trae consigo todo ese proceso porque es ella la protagonista, porque ella tiene que buscar abogados, tiene que ir al tribunal con la manutención, tiene que oír lo que va a decir, si la desmoraliza. Si no hay una intervención vamos a tener una mujer con secuelas como consecuencia de la violencia.

El proceso de petición de perdón, con lágrimas de rodillas, ella lo visitó periódicamente a la cárcel…entró a la iglesia, el pastor le decía que había cambiado….pero todo el mundo le decía que había cambiado. Firmó desistimiento de la acusación. La gente dirá “ella es la mala” porque volvió con él.
 Suele pasar en la generalidad de los casos. Después que el explota, al golpea, la amenaza, empieza la luna de miel y piden perdón y hacen acciones que en otro momento no lo hacen. Algunos se convierten al cristianismo, que van a la iglesia, que asumen una fe.  Hace lo que antes el criticaba en ella. Se convierte en el hombre que tanto pidió. Es luna de miel, ese agresor se convierte en el hombre que ella pidió. Pero viene otro elemento, ese hombre busca alianza en familiares de ella y de él. Se valora el arrepentimiento y lo ven en ese momento porque tiene una biblia, porque va a la universidad porque fue a terapia. Ellos van a terapia.

Ellos pueden ir dos o tres veces, pero es una señal de mi arrepentimiento. Parece una señal de cambio, pero el pensamiento del que agrede es muy rígido y ella en algún momento va a ver que no es así. Ya dentro de la casa, cuando ella lo acepta, lo ve “pianito”, habla bajito, le habla bien, la acompaña a la iglesia…volvemos a la presión social que sufre la mujer, no es el hombre que sufre la presión social. Eso es seguro, eso es señal…toda esa señal de arrepentimiento corroborada por familiares. Además, hay un tema de manipulación…ella también necesita encontrar en quien creer, con la necesidad de creer.

Para la mujer es muy difícil renunciar al sueño de familia. Es parte del estereotipo. Yo necesito tener mi familia…en mi experiencia terapéutica la mujer le cuesta renunciar a ese sueño. Es mi mirado, son mis hijos, es mi familia. Con ese supuesto arrepentimiento se vuelve a encausar ese sueño de familia, aunque ellas luego digan que algo les decía que no estaba bien. Pero ellas deciden dar el paso, por eso vuelven…también hay presión de familiares. “La mujer es que hace al hombre”, se convierten en manipulaciones sociales y fijadas y rígidas del estereotipo social.

Luego la saca de la casa, no hubo más golpes pero la saca de la casa con los niños y le niega cualquier ayuda económica, a pesar de que ella trabajaba en el colmado que le ayudó a establecer. 
La violencia económica es muy frecuente luego de la separación de una relación de abuso. Se sabe por estudios que cuando la violencia física baja, aumenta la psicológica y la económica. Si no tienes para darle para comer a sus hijos, imagínate como se siente. Es muy frecuente que sea la mujer que haya echado para delante el negocio y sea el hombre que en un momento desvíe el bien, puesto a nombre de un familiar, para que de alguna manera ella no pueda ni siquiera aspirar a eso.

La denuncia intensifica la violencia, pero igual pasa aunque no lo denuncie porque lo único que le queda para dominarla es la violencia económica. Que siempre estuvo, pero lo siente más. Ella entra en shock, después que volví y creí en tu cambio, entonces me bota de la casa y me da lo mínimo para vivir…Esto es para seguir dominándola y seguir controlándola, no para que vuelva con él, porque ella es una cosa. En la cabeza de ese hombre la mujer es una cosa que el mueve a su antojo…es el proceso de dominio y control excesivo que tiene poder para hacerlo.

Hay una distorsión social. La gente del entorno te dice que el cumple con sus hijos, pero lo hace desde el control, desde lo mínimo. La señal de un dominio atroz. Y que ella sienta no va a salir sola de este proceso sola.

Cuando lo entrevisté, la expareja de Fermina se puso a la defensiva. “Yo mantengo a mis hijos”, me dijo. 
Él se convierte en el papá bueno, el que agrede busca eso. Aquí entra una distorsión. Ella no tiene para la merienda. El niño no entiende la cadena de que ella no tiene dinero, que es papi quien trabaja, que tiene el colmado. Entiende que es mami que no me quiere dar la merienda. Y más ella se encarga mucho más de la disciplina y se convierte en la mala, y él es el bueno.

La idea es distorsionar la realidad. Todo el que ayude o el entienda que sea una defensa para ella.
Lo que pasa una mujer después que denuncia y se separa es inarrable. Desde buscar trabajo constante, el sistema que no le responda.

El hombre que agrade le puede poner una manutención de cincuenta cheles, lo dará cuando le de la gana. La denuncia no implica que el cumpla. La idea es ponerla en una situación de desgastes. El agresor no quiere perder el poder.

No para porque vayan a juicio. No te sorprendas que ponga denuncia por maltratos a los niños, o que supuestamente lo persigan. La siguen desmoralizando en el barrio. Y la hacen sentir que con ella era no funcionaba pero con otra sí y alimentan la culpa. Quizás fui yo que actúe mal.

…Los vecinos no quisieron hablar con excepción de una señora, que ni siquiera me quiso dar su nombre. Fermina quiere llevar adelante un juicio de repartición de bienes, pero nadie parece dispuesto a hablar en juicio.  La apoyan de manera discreta, pero no quieren hablar públicamente
El apoyo muchas veces no es real. Si hubo violenta física. En apoyo real es te doy mi teléfono…no suele ser tan real. Es cuestionable…cuando el miedo, la vergüenza y la culpa bajan y eso se quita del miedo no hay quien pare a la mujer. La mujer se va en ese día cuando no siente miedo. SI el miedo que le dice cuídate, pero el que paraliza no. Es el que se va. Es ese día que la mujer dice que está bueno, que ya se va. Porque ya comprendió al situación, está por encima de su control. Es ahí que se rompe el círculo y deja de ser víctima. No está esperando que actué el para actuar.

Que aconsejarías a una mujer que ha salido del círculo pero que tiene este contexto social. ¿Qué necesita? ¿Qué debe ofrecer la sociedad?
Lo primero es que la sociedad entienda que es un delito, y que por tanto no debe ser permitido. Y que todos tenemos responsabilidad de denunciar y que denunciar solamente no es ir a una fiscalía barrial, que es decirlo en la familia, amigos, redes sociales. Y la sociedad, el entorno, deje asumir que el hombre que agrede le pasa algo, está enfermo. Se sabe que el 80 por ciento de los agresores no tiene problemas mentales ni de personalidad. Su mayor problema tiene que ver con el machismo, con la necesidad de dominar, controlar y someter.

Y que aunque la mujer tiene derecho a salir, tener amigos, trabajar, conocer cuáles son sus derechos para que los pueda defender y que también la sociedad se los reconozca. Los derechos son humanos y son de todos. Que sepa que con la denuncia no es la solución del problema, que aumenta los riesgos, pero es la forma de crear un precedente legal, y que tiene que buscar ayuda y maneras de protegerse, que el Ministerio Público es para perseguir el delito.

Es importante que haya una intervención terapéutica, que comparta con otras mujeres que han vivido la misma experiencia. Y que sobre todo, es creerles a las víctimas, más que estar viendo si ellas lo provocaron. Que dejemos de justificar a quienes agreden. Que el poder hay que compartirlo y que el hombre tiene que caminar hacia trabajar su pensamiento rígido de ver la mujer como objeto. La mujer no es un objeto, sino un sujeto de derecho. Las mujeres hemos ido cambiando de pensamiento pero los hombres no. Que busque toda la ayuda necesaria. Que cuente con la gente que la entienda, que le crea, porque siempre habrá gente que la cuestionará.

domingo, 9 de noviembre de 2014

El muro de Berlín

Berlín es una ciudad de muchas heridas. Los memoriales están por todos lados, desde los que recuerdan cada episodio de la Alemania Nazi y el Holocausto hasta lo que significó el Muro de Berlín, que un día como hoy hace 25 años fue derrumbado.

Cuando eso ocurrió tenía ocho años. Para ser sincera no guardo memoria de eso. Ninguna, fuera de mucha atención de los adultos por lo que transmitían en la televisión. Con los años, las lecturas y mi interés por la actualidad, las historias, el periodismo...si creció un verdadero interés por Alemania y sus heridas.

En el 2012 tuve la oportunidad de ir Berlín, en un programa de intercambio de la Embajada de Alemania y el Centro Goethe. Ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi vida. Y la historia de aquel muro, que dividió a Alemania en dos, fue uno de mis mayores intereses.

Poca gente sabe que el derrumbe del muro inició un mes antes, el 9 de octubre, en una ciudad llamada Leipzing, con una serie de protestas pacíficas. Ahí estuve.

La imagen de la derecha es un mural que representa la marcha del 9 de octubre. La imagen de la izquierda es una estatua de  Johann Wolfgang von Goethe, quien estudió en esta ciudad.

Desde el extremo superior derecho, en sentido del reloj: La tumba de Johann Sebastian Bach; las bicicletas, algo común en Alemania; Ferropolis, una especie de museo de maquinaria industrial de una mina exterior de lignito; una escultura que representa una escena del Fausto, de Goethe; y un servilletero de una taberna...que existe desde la Edad Media.

Pero la mayor parte de mi estadía de casi cuatro semanas fue en Berlín. Tomé fotos de varios lugares donde estuvo el muro, además de ir al memorial de este, ubicado en Bernauer Straße. Allí compré un pedacito del muro, que por cierto no sé donde lo guardé en casa. Aquí comparto algunas fotos, de una herida de la historia y que sobrecoge cuando puedes palparla de cerca.

Desde el extremo superior izquierdo, en el sentido del reloj: El soldado Conrad Schumann, la primera persona en escapar de la RDA saltando  los alambres de púas en donde se levantaría el muro; Uno de los tantos pedazos del muro; una larga hilera de postes de metal que recrear un tramo de donde estuvo el muro.

Desde el extremo superior izquierdo, en el sentido del reloj: Una escultura sobre la reconciliación frente al memorial a la Iglesia de la Reconciliación, que quedó atrapada en la franja de la muerte del muro cuando se construyó; Una de las torres de vigilancia del Muro; Con los trozos del muro se han hecho verdaderas obras de arte; memorial con las fotos de los que murieron tratando de cruzar el muro.

Foto extremo superior izquierdo: Esta verja está detrás de las oficinas del Parlamento Alemán, en el centro de Berlín. a la orilla del río Spree y conmemora a los muertos tratando de cruzar a nado de este a oeste. Foto extremo inferior izquierdo: Esto me pareció muy curioso. Esa línea transparente simboliza por donde pasaba el muro y está dentro de las instalaciones donde funciona el Bundes Presse Konferez y a su entrada, la siguiente foto, se conservó un tramo pequeño del muro que ha sido intervenido artísticamente.  

Desde el extremo superior izquierdo, en el sentido del reloj: Recostada del uno de los tramos que quedan del Muro. Tenía cuatro meses de embarazo. Las dos siguientes fotos son vistas tomadas desde un mirador frente al memorial. En la última foto está la visión desde la cercanía del tramo del Muro.
Puse mis pies sobre esa línea, una línea de bloques que hace 25 años era un muro que separó la vida de muchos y fue una de las formas más visibles de un enfrentamiento ideológico y económico. Hoy hay otros muros. Lo que se nos olvida quizás, y ahí el sentido de la otra foto, es que detrás de los muros hay personas.

viernes, 31 de octubre de 2014

Vídeo de ataque al Metro de Santo Domingo

El video fue distribuido hoy por el Ministerio Público



martes, 28 de octubre de 2014

Metro, credibilidad y el papel de los periodistas

Ayer tuvimos un episodio poco común en el periodismo dominicano: cubrir un hecho (contrario a la "cobertura de declaraciones" al que está acostumbrado el diarismo dominicano). El hecho: un ataque incendiario en la línea dos del Metro de Santo Domingo.

Sobre esta cobertura creo hay algunas cosas que apuntar, pero una -entiendo- sobresale entre las demás: la acusación de un joven como responsable del ataque y que finalmente resultó no tener nada que ver con la situación. Y en este señalamiento hay asuntos graves que los medios de comunicación, periodistas y público creo deben reflexionar.

Los primeros reportes sobre un hecho como este suelen ser caóticos, y se supone que los periodistas a través de los medios de comunicación tratan de dar orden a las informaciones que obtienen de fuentes y en el lugar del hecho.

De acuerdo a los datos que pude obtener, ya que muchos vídeos y notas fueron borrados, el señalamiento al joven Francis Alberto González Gil partió de la Policía Nacional, pero no a raíz de las declaraciones del jefe de la Policía Nacional, quien presumió un intento de suicidio tal y como se ve en el corte de este vídeo (minuto 2:20) sin que mencionara algún nombre. Este vídeo es posterior al que señalan como responsable a este joven, pues se puede observar el cintillo que hace la aclaración.



No obstante, varios noticiarios y páginas webs de periódicos sí hicieron el reporte de supuesta responsabilidad de González Gil y se las atribuyó a la Policía Nacional.


Esta nota aun está en línea. http://www.elcaribe.com.do/2014/10/27/identifican-joven-provoco-fuego-vagon-del-metro
Y ciertamente la fuente fue la Policía, algo que no tiene nada de extraño pues muchas informaciones se manejan desde fuentes de los organismos e instituciones mientras se realizan investigaciones. Quizás habría que pensar en la precaución de informar sobre datos cuando la Policía aun lo da como un dato por confirmar o preliminar. Y más cuando no lo hace a través de una nota o rueda de prensa. En esto no radica lo que me entiendo fue una gran falta de los medios de comunicación sino en que...

... la foto del joven no la suministró la Policía Nacional.

La foto fue buscada por los medios de comunicación que la difundieron, esto sin que mediaran evidencias más allá de la presunciones de una fuente policial (que no fue citada como fuente en ninguna de las notas publicadas en las webs de los diarios ni en los noticiarios), sin tomar en cuenta que la Policía Nacional en otras ocasiones ha faltado en ofrecer datos, como el caso reciente de un mayor que según los reportes oficiales de la Policía ha sido asesinado en tres ocasiones en tres situaciones distintas.

La información sin verificar y con la foto del joven fue replicada por todo portal digital que quería visitas. Y en las redes sociales la situación fue potenciada, algo que llegó a extremos inverosímiles cuando algunos se arriesgaron hasta a "diagnosticar" depresión por los mensajes que el joven había publicado en su perfil de Facebook.

Y un medio digital también siguió esta línea. Posteriormente borró la nota.



Cuando el dato fue desmentido por la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), el vocero de la Policía Nacional negó ofrecieran un nombre de algún supuesto culpable.

Los medios de comunicación se apuraron en rectificar la información, pero sin hacer ningún tipo de mensaje de reparación con relación a la identificación del joven González Gil, cuya foto fue publicada y replicada por ellos. Muchas webs de medios de comunicación eliminaron las notas que hacían referencia al joven publicista, quien se encuentra ingresado en estado delicado por las quemaduras.

Hoy un medio digital entrevistó a los padres de  González Gil y estos aseguraron que mientras la Policía negaba que su hijo estuviera relacionado su casa fue allanada.



A todo esto me surgen cuestiones que se me hacen racionales. ¿Vale divulgar información no confirmada o aun sin evidencias en una situación caótica? Si se considera su divulgación, ¿cuáles parámetros o criterios deben tomarse en cuenta? ¿Acaso algunos periodistas nos hemos convertido en voceros de fuentes oficiales sin que ni siquiera dudemos o contrastemos los datos que nos ofrecen a pesar, como en este caso, de que se trataba de una situación en proceso y sin ninguna evidencia material (vídeo o foto) que nos permita apoyar ese dato? ¿Por qué alguien decidió buscar una foto no distribuida por ningún canal oficial (Opret y Policía) y divulgarla a través de un medio de comunicación?

Pienso en estas cuestiones y creo que vale la pena reflexionar sobre ellas.

jueves, 23 de octubre de 2014

Cañones contra el Procurador

Desde el pasado dos de octubre los conflictos internos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se han mudado a la sala de sesiones del Senado de la República, convertida en un ring donde pelean dos púgiles: el senador Felix Bautista y el Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito.

Y aunque el Procurador no ha puesto un pie en la sala de sesiones de la Cámara Alta, no hay duda de que sus golpes han sido buenos ganchos desde la acusación de corrupción y lavado que busca formalizar contra su compañero de partido, quien asegura que es un perseguido de Domínguez Br ito porque éste parece querer cobrarle la falta de apoyo a sus aspiraciones dentro del PLD.

En el round de ayer el primer golpe lo acertó el senador ex reformista Prim Pujals, que llegó al Senado en 2006 con una candidatura en alianza con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y luego se pasó a una alianza con el PLD para mantener su curul. Pujals, quien preside una comisión que desde hace un año y 13 días investiga las acusaciones contra Bautista, presentó ante los demás senadores una serie de señalamientos de violación a la Constitución y a las leyes que rigen el Ministerio Público contra Domínguez Brito.

Aquí, algunos detalles de lo que pasó ayer en el Senado. 

Paredón senatorial

A las 4:15 de la tarde los senadores conocían los temas para incluir en la agenda del día, entre los que se incluía un proyecto para declarar la bachata como patrimonio cultural musical de la nación dominicana. 

Senador Prim Pujals (foto Danisa Sena, Diario Libre).
El ambiente dentro y fuera de la sala era muy dinámico. Periodistas que iban y venía. Senadores que iban de curul a otro curul. Luego de aprobar la agenda, todo pareció detenerse. "Shhhhhhhhhhh", repitieron varios en la sala de prensa. Se daba inició a espacio de debates.

El senador Prim Pujals, representante de Samaná, se pone de pies. Baja una gran pantalla. Inician una presentación de diapositivas de color azul intenso. Las palabras blancas señalan lo que Pujals lee desde un fajo de hojas en sus manos.

"Domínguez Brito lo que debería es renunciar al cargo por violar leyes, como la Ley del Ministerio Público y la Constitución, y la ley de Función Pública". A seguidas, lee desde sus hojas lo que todos leen en las diapositivas. Artículo 172 de la Constitución y Artículo 25, 79, 86 y 92 de la Ley Orgánica del Ministerio Público. También el Reglamento Disciplinario del Ministerio Público en su artículo 3 y 11. Ley de Función Pública. 41-08. Artículo 80...

Todos estos artículos señalaban la incompatibilidad que supone el cargo de Domínguez Brito y el proselitismo político.

“Le asiste todo el derecho de aspirar, pero como conocedor de la ley tiene que renunciar de la posición que tiene porque sino incurre en violación a la Constitución”, expresa Pujals.

A continuación empieza a correr un vídeo. Un salón lleno. Globos color morado y amarillo. En el fondo, casi irreconocible, está el Procurador. Habla de política. En un momento levanta la mano y los demás levantan la mano. "Ahí está juramentando un equipo de campaña", aclara el senador de Samaná.

Finaliza el vídeo y se muestra un organigrama. En el centro, como un Sol, hay una imagen de un cartel de fondo morado con el rostro del Procurador General. Al pie se lee, Domínguez Brito 2016 Presidente. Alrededor de esta imagen, como satélites y planetas, están las fotos de 28 rostros. Todos son empleados de la Procuraduría General de la República.

"Todos procuradores adjuntos y fiscales, impedidos de participar en política por la Constitución y leyes que rigen el Ministerio Público", remarca Pujals. “Tiene que renunciar de ese cargo porque violó las leyes y la Constitución”, reitera.

Detrás de Pujals, a la distancias de dos curules, Felix Bautista parece escuchar atento. La pantalla de su laptop está visible. Tiene de fondo una foto de Juan Pablo Duarte, uno de los tres padres de la Patria.

A la derecha de Pujals se pone de pie Wilton Guerrero, senador por Peravía. Toma la palabra. Cuestiona la razón de traer ese documento en estos momentos al Senado. Hace referencia a una caso de destitución de hace más de cuarenta años, el del alcalde del Distrito Nacional, Manuel Antonio Jiménez Rodríguez (Manolín), quien fue acusado por la Cámara de Diputados de alegada conspiración contra el gobierno y, ese  mismo día, el Senado lo destituyó de manera fulminante. 

“Yo pienso que nadie en este hemiciclo ni en el seno de la sociedad dominicana pensará que este documento se trajo por las razones que dice ese documento”, dice con voz calmada. Asegura que se harán conjeturas. "Lo que se va a entender es lo que pretende es ponerle una mordazar al Procurador".

"Si se llama a alguien que vaya a los tribunales lo que tiene es que ir, y más cuando dice que está libre de pecado...". Pujals salta de su asiento, levanta el dedo índice de la mano derecha.

“¡Exijo respeto!”, grita.

Las voces de Pujals y Guerrero se ahogan en medio del cuchicheo que se alza. La presidenta del Senado, Cristina Lizardo, senadora por Santo Domingo por el PLD, levanta la palma de su mana derecha y pide a ambos que le pongan atención.

"Aquí nosotros le hemos dado cumplimiento a lo que dice el reglamento. Mi única pregunta es (aunque a seguidas hace más de una pregunta). ¿Ustedes creen que eso es lo que conviene? ¿No creen que la denuncia está hecha y que las instancias correspondientes tomen la decisión? De lo contrario, el remedio será peor que la enfermedad. Solicitó que pensemos más allá. Creo que el compañero senador hizo la denuncia, tenemos derecho a las opiniones pero apelo al razonamiento. La denuncia está hecha y pienso que es suficiente. Si queremos seguir discutiendo, sigamos, y cosecharemos consecuencias. Apelo que sean los organismos correspondientes asuman el caso".

Hace una pequeña pausa. Continua.

“Estar en dime y diretes que es lo que nos va a dañar como institución. Creo que, compañeros, debemos pensarlo”.

Guerrero toma la palabra, con la misma actitud parsimoniosa de su primera intervención. "Lamento que el colega se enoje con eso. Estamos en la democracia, el régimen de (Joaquín) Balaguer pasó.

Pujals defiende a Balaguer. “A mi me honra echar los dientes con Balaguer y seguir sus directrices”.

Ambos se sientan.

Se pone de pie la senadora de Dajabón, también del PLD, Sonia Mateo.

Dice que su colega Guerrero se contradice. "Debo decir que lo que hay que entender en este momento es que nosotros como país no podemos caer en ese juego. Si en verdad somos senadores y sabemos que hay leyes que lo rigen, no podemos continuar con situaciones en contra de la Constitución y de las leyes. Digo esto porque nunca había visto un Procurador formando equipos de campaña". 

Y se arriesga a hacer conjeturas.

Apunta que podría entender ahora que "cuando Yeni Berenice (procuradora fiscal del Distrito Nacional) dijo que estaba rodeada de corruptos y el no le respondió". 

“El respeto se pierde”, dice Mateo.

Hace un llamado al presidente de la República, el peledeísta Danilo Medina, y al presidente del partido morado y expresidente de la República, Leonel Fernández, y al Comité Político de ese partido. “No andamos bien, no andamos bien”. 

Sobre Domínguez Brito concluye. "Que renuncie y salga a participar en buena lid, como debe hacer un hombre serio y responsable”.

Se escuchan cuchicheos y algunos shhhhhhhhhhhhhhhs. Se pone de pie el senador Aristide Victoria Yeb, de la provincia María Trinidad Sánchez.

Reitera la petición de renuncia y agrega más gotas a la copa de las denuncias. Alza las dos manos con fajos de papeles que asegura demuestran que varios empleados de la Procuraduría tienen también otros empleos en el Estado. 

Después de Yeb nadie más se pone de pie para hablar del Procurador. Inicia el conocimiento de la agenda.

Dionis Sánchez secretea con Bautista. Foto Argénida Romero.

Bautista, sonriente, da vuelta a la silla para conversar con el senador de Barahona, Noe Starling Vásquez. El legislador de Pedernales, Dionis Sánchez, peledeísta como los 32 de los 33 senadores, se acerca al curul de Bautista, quien también es secretario de organización del PLD. Le dice algo al oído. La sesión, mientras, continua su curso.

***

A las 6:15 de la tarde finaliza el pleno. Todos apuran su salida. Los periodistas se acercan apurados al senador Reinaldo Pared Pérez, secretario general del PLD y quien presidió la Cámara Alta antes que Lizardo. 

"Que cada quien sea juez de lo que considere pertinente. EL presidente del partido sabrá cuando consideré pertinente convocar el Comité Político". 

Los periodistas insisten en que emita un juicio o consideración sobre las denuncias hechas contra el Procurador. "Tengo que reconocer que llegué un poco tarde", sonríe. "Todo se circunscribió a una denuncia. No hubo interpelación ni petición a juicio político".

Los periodistas pasan a otro tema. 

***

Mientras esto sucedía, la Procuraduría General de la República informaba sobre su solicitud de apertura de juicio en contra de Félix Bautista, y adelantó que de abrirse este proceso, pedirá al juez de instrucción la prisión preventiva del senador por San Juan.

domingo, 28 de septiembre de 2014

El mayor de la Policía que mataron tres veces



El pasado miércoles en la noche, casi sobre el cierre del periódico nos enteramos de la muerte en un "intercambio de disparos" de cuatro jóvenes. Lamentablemente, una situación que algunos toman con normalidad a pesar desde el primer momento los datos apunten a que el intercambio fue de un solo lado.

Los detalles de la muerte de los miembros de este grupo, parte de uno más grande de nueve integrantes, según la Policía, se ofrecieron al día siguiente. Entre los crimines que se le atribuían, uno destaca en particular y reparé en él en una conversación con la periodista Edith Febles, quien el viernes pasado hizo constar el porqué ese punto resulta tan llamativo. 

El punto llamativo: el mayor de la Policía Nacional Víctor Manuel Batista.

El mayor Batista murió baleado en marzo del 2011. En un primer momento, cuando se informó de su muerte, se atribuyó a un intercambio de disparos con personas que intentaban realizar un secuestro. En el incidente resultó herido el teniente coronel José Restituyo, quien también participó en ese operativo en el sector de Arroyo Hondo. Días después, la Policía informó que el agente murió por una bala disparada por su compañero herido durante el fuego cruzado. El documento en que se confirma las circunstancias de la muerte del mayor está en la página web de la Policía Nacional. La prensa también reseñó esta información. 

Esta fue el primer asesino del mayor.

En junio de este año la Policía Nacional informó de la muerte en otro supuesto "intercambio de disparos" con agentes de Ramón Farías Mosquea (Momón), en el sector Ureña de Santo Domingo Este. Entre los crímenes que se le adjudicaron a este hombre figuraba, de acuerdo con la información policial, la muerte del mayor Víctor Manuel Batista. ¡Increíble! Si no me creen, lean la nota del periódico Hoy.

Este fue el segundo asesino del mayor. Una "segunda muerte" que llamó la atención del periodista Panky Corcino, que reseñó la incoherencia de este reporte policial

Tome unos minutos para buscar alguna nota de la Policía Nacional donde se retractara de este inequívoco. No la conseguí.

A esta altura de la lectura es probable que se imaginen quien fue el tercer asesino del mayor: Los jóvenes que murieron en otro supuesto intercambio de disparos el miércoles pasado. Las notas de los periódicos al día siguiente de la muerte de los jóvenes así lo señala. 

"La información la ofreció ayer el vocero de la Policía, coronel Jacobo Mateo Moquete, quien detalló los actos delictivos que la banda logró cometer. Dijo que el 12 de marzo del 2011, el grupo mató al mayor de la Policía, Víctor Manuel Batista, e hirió de bala al teniente coronel José Restituyo".

Y uno de los asuntos más graves de esto es que ningún medio de los que publicó la versión policial ha hecho el descubrimiento de este llamativo dato.

Aquí el vídeo del programa El Jarabe en el que la periodista Edith Febles hace señalamiento (a partir del minuto 3:30) de esta "incoherencia", además de otras situaciones incongruentes sobre las circunstancias en la que murieron estos cuatro jóvenes.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Cubrir el dolor desde el periodismo

"No podemos abrir lo que no podamos cerrar".


El velorio (1944). Débora Arango.

A todo periodista le toca en algún momento cubrir un velorio, un accidente vial con víctimas, tragedias y hechos de dolor que permanecen en el tiempo en busca de justicia.

Desde hace tiempo veo en los medios de República Dominicana, sobre todo en televisión, la tendencia a relativizar el dolor, convertirlo en espectáculo y morbo. Un amarillismo que no tiene que ver nada con informar y si con deformar el espejo que somos como seres humanos. Lo peor es cuando este criterio deformador de muchos medios lo hace desde los que menos influencia tienen en la sociedad, y en los momentos de dolor más difíciles de sobrellevar.

Buscando información sobre coberturas periodísticas ante situaciones de dolor, luego de ver algunas excesivas coberturas de televisión de la muerte del presentador Yaqui Núñez del Risco, me encontré con un vídeo que recoge un seminario web impartido por la periodista mexicana Marcela Turati y que se titula "¿Cómo se cubre el dolor?". Aquí les comparto los señalamientos más relevantes de este seminario y les dejo al final el vídeo para los que lo quieran escuchar.

Lo primero que apunta Turati es que no existe una técnica en sí, pero si hay aprendizajes que pueden ayudar para hacer una cobertura más respetuosa. Lo básico: ponerse en la situación de la otra persona. ¿Cómo lo cubrirías si fuera un familiar, un conocido? Con compasión, que no es lastima, con respeto y dignidad.

Aunque lo apuntó al final de su charla, quiero traer al inicio de este post el tema de la revictimización y la forma como enfocar historias de violencia que buscan justicia: cubrir a las victimas desde la dignidad. No hay que esterotipar, ni estigmatizar. Tenemos que contar las historias de los colectivos que luchan por justicia y paz. No podemos siempre presentar a las victimas como personas inmóviles e indefensas. Mantener viva la indignación y la esperanza. Hablar de las redes de apoyo, terapias y organizaciones, además de revelar las posibles implicaciones desde el Estado en el hecho que cubrimos.

Ahora detallo algunas especificaciones.

Velorios
  • Turati dice que cree que cubrir un velorio es un exceso, pero si no se puede evitar, hay que intentar hacer el menor daño posible. Pasar desapercibido
  • Tratar antes de informarse qué ocurrió, tener los mayores datos posibles, para evitar preguntar de más y preguntar con conocimiento. 
  • También consultar primero a familiares no directos o a vecinos, que si ven que estamos cubriendo respetuosamente nos abrirán paso hasta acercarnos a los familiares más cercanos. 
  • Se pide permiso si se van a tomar imágenes. Se toman nota de hechos. Recordar que este es un momento de shock, por lo que las declaraciones que nos puedan hacer debemos discernir cuáles tomar o no.

Reglas básicas (para toda cubertura de dolor o tragedia)

  • Identificarse como periodista.
  • No generar falsas expectativas ante hechos como desalojos, desastres naturales. Somos periodistas, no podemos prometer que una autoridad atenderá sus problemas porque lo estamos cubriendo.
  • Una muy mala idea: preguntar "¿cómo se siente?" o decir "sé cómo se siente".
  • Explicar el sentido de nuestra investigación o denuncia. Ser genuino. Si a la gente no le hace sentido, para qué contar su historia. No insistir mucho, primero explicar.
  • Advertir que se harán preguntas difíciles y saber que la persona puede parar la entrevista, arrepentirse, y que no hay problema por ello. Decirles que si en algún momento se sienten incómodos, que pare la entrevista o que no quiere que se le identifique está bien. Ellos tienen el control. 
  • Hay que buscar un lugar adecuado. Apagar el celular, mirar a los ojos.
  • Evitar preguntas que reactiven el trauma. Preguntar sobre los hechos.
  • Lo principal, la escucha. No ser un reportero ansioso. 
  • No es una víctima más, no es alguien más a quien voy a entrevistar. Hay que escuchar y atender ese persona como si fuera la primera vez que lo hacemos.
  • Comenzar con preguntas generales, dejar hablar, no completar frases.
  • Ante las expresiones de rabia, que muchas veces se dirigen a los periodistas, comprender. "Siempre hay que pensar que son reacciones normales ante situaciones anormales". No tomarlo como personal. No hay que sobrereaccionar. 
  • No revictimizar. Evitar detalles morbosos y sensacionalistas. Tenemos que aprender a otros atajos para dimensionar.

Niños
Hay que cuidar mucho si son niños. Hay que tratar de no entrevistarlos, pero si se tiene que hacer pedir permiso a los padres o tutor, a la persona que lo esta tratando (en caso de situaciones de trauma posteriores a un hecho violento o de dolor).

No revictimizarlos ni hacerlos sentir peor. Conocer las leyes y saber qué es un delito en cuestión de menores. Y al final hablar del futuro, jugar. No dejar el recuerdo de la historia.

Preguntas para cerrar
Hablar de los impactos. ¿Cómo impacto a los suyos? ¿Qué se puede hacer para que no vuelva a ocurrir? ¿Y qué le ha ayudado a salir adelante?

Y por último, pero no menos importante, cuidar nuestra humanidad como periodistas. Como reporteros estamos expuestos a mucho dolor, a las tragedias, por lo que debemos tener un trabajo de autoconocimiento y autoexploración. Si una cobertura en particular nos afecta desde la experiencia (violación sexual, por ejemplo), pedir a los jefes en la redacción que otro periodista cubra esta situación.


 
¿Cómo cubrir el dolor? from FNPI on Vimeo.

jueves, 4 de septiembre de 2014

La bipolaridad del Senado y Loma Miranda

Loma Miranda no será, por ahora, parque nacional. En cierta manera, y aunque el presidente insiste en que no será explotada por la empresa Xtrata Niquel-Falcondo, la anulación ayer de la ley que la declaraba parque nacional deja dudas sobre la coherencia gerencial del gobierno, y dejó una vez más en evidencia la forma en que funciona un Senado, donde la mayoría, una aplastante mayoría, responde a las líneas del partido en el gobierno.

Como reportera estuve en las dos sesiones, la primera que aprobó la ley que declaró parque nacional a Loma Miranda y la segunda, ayer, que anuló esa ley. 

En la primera, celebrada exactamente ayer hace una semana, todos los senadores, todos del partido de gobierno, Partido de la Liberación Dominicana (PLD), con excepción de uno, estaban de acuerdo con convertir a Loma Miranda en parque nacional. Y esto incluyó al único senador no peledeísta, el reformista Amable Aristy Castro.

Esto escribí de aquella sesión para el periódico donde laboro.
"Con la abstención de voto del representante por la provincia Monseñor Nouel, Félix María Nova, el Senado aprobó y convirtió en ley el proyecto que declara parque nacional a Loma Miranda.
Veintiocho senadores levantaron sus manos favoreciendo el proyecto, que fue declarado de urgencia, y conocido en dos lecturas consecutivas, en una sesión antecedida por protestas y movilizaciones en varios puntos del país a favor de la iniciativa.
La propuesta fue introducida ayer al Senado, luego de su aprobación el martes en la Cámara de Diputados. La pieza legislativa está ahora pendiente de promulgación por parte del Poder Ejecutivo.
Debate
Luego de su declaración de urgencia del proyecto, solicitada por el senador Euclides Sánchez -representante de La Vega, provincia donde está ubicada Loma Miranda-, y su lectura, se abrió el espacio de debate, en el que el senador Nova reiteró su oposición a la iniciativa.
“Ha tenido un rol patriótico el Senado en la forma en que ha manejado este proyecto”, expresó Sánchez, quien precedió a Nova.
Después de felicitar a la presidenta del Senado, Cristia Lizardo, que ayer presidió su primera sesión luego de su escogencia, Nova dijo que su posición contra la declaración de zona protegida para Loma Miranda no respondía “al odio”, sino que debía ser coherente con la población que representa, y que aseguró perderá miles de empleos por el cierre del proyecto minero que se desarrollaría en esa zona la empresa Xstrata Nickel de Falcondo.
“Loma Miranda parque lesiona el futuro de Monseñor Nouel”, apuntó.
Agregó que ahora es importante que se discuta el mantenimiento de las áreas protegidas, que afirmó representan -incluyendo a Loma Miranda- el 26% del territorio nacional.
“Respeto la posición del Senado, y sé que también ustedes entienden nuestro papel”, declaró.
También participaron en el debate los senadores Adriano Sánchez Roa, vocero de la bancada del PLD, Amable Aristy Castro, Charles Mariotti, Prim Pujals y Heinz Vieluf. Todos apoyaron la aprobación del proyecto.

Tras la aprobación todo mundo esperaba la promulgación del Poder Ejecutivo. Falcondo y el empresariado dominicano rechazaban la ley, alegando afectaba el clima de inversión. Se habló de una indemnización de 4,000 mil millones de dólares, cifra que no dio la empresa afectada. Del otro lado, las organizaciones que lucharon por está ley celebraban. El presidente Danilo Medina esperó al filo del final del plazo de cinco días, este martes, para responder sobre la ley: la observó.

 La ley volvió al Senado. Esto escribí sobre lo que pasó.
Veintiséis de 29 senadores dejaron sus manos sin levantar, luego de que la presidenta del Senado, Cristina Lizardo, sometiera en a votación la ley que declaraba parque nacional a Loma Miranda. De esta manera, quedó ayer anulado este proyecto y, en consecuencia, acogidas las observaciones sobre éste hechas por el presidente Danilo Medina.
La ley sólo fue refrendada por el voto de los senadores Euclides Sánchez (La Vega, provincia donde está ubicada Loma Miranda), Amable Aristy Castro (La Altagracia) y Sonia Mateo (Dajabón).
La votación estuvo antecedida por un breve debate. El primero en hablar fue el representante de La Vega, quien lamentó la posición del mandatario, y consideró como “desinformación” los argumentos sobre indemnización a la empresa Xstrata Nickel, que contempla un proyecto minero en esa zona.
Luego, Adriano Sánchez Roa (Elías Piña) abogó por asumir un proyecto de ordenamiento territorial, y propuso acoger las observaciones del Poder Ejecutivo. El último fue el ex presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez (DN).
“Este punto mereció el tratamiento antier en su reunión por el Comité Político del PLD. Lo tratamos. Unos opinaron a favor de la aprobación, y otros opinaron a favor de la observación. Pero al fin de cuentas la decisión a la que se llegó en ese importante organismo de dirección del Partido de la Liberación Dominicana fue respaldar la decisión que tomara el presidente de la República, ya fuere promulgación, ya fuere observación. En este caso ha sido observación, y ése ha sido el compromiso contraído por los integrantes del organismo de dirección política del PLD”, dijo.
Pared Pérez apuntó que los que apoyaron la ley “deben sentirse satisfechos” ante el compromiso del presidente Medina de no autorizar ninguna explotación minera en Loma Miranda.
De los 32 legisladores que conforman la matrícula del Senado, 31 son miembros del PLD.
En la sesión del pasado miércoles 27 de agosto, 28 senadores de 29 aprobaron el proyecto de ley que declaró parque nacional a Loma Miranda. Sólo se abstuvo de votar el senador por Monseñor Nouel, Félix Nova, quien fue el único en rechazar la pieza en esa ocasión.
Y para tener una idea visual de la bipolaridad dirigida, las fotos.

La de la primera sesión, del 27 de agosto.


La de la segunda sesión, ayer, 3 de septiembre. Quien mira hacía atrás es Reinaldo Pared Pérez, secretario general del PLD y ex presidente del Senado, y lo hizo al momento de la votación.


martes, 12 de agosto de 2014

Los medios y la cobertura de los suicidios

Foto: HBO http://www.hbo.com/comedy/robin-williams-weapons-of-self-destruction#/

Ayer murió el actor Robin Williams. Todo indica que fue un suicidio.

Más allá de todo el tabú y tristeza que envuelve un suicidio, mi mayor preocupación ha sido la avalancha de comentarios sobre el tema a raíz de la muerte de Williams, un actor muy cercano a mi generación que creció con sus películas y su peculiar manera de ser como actor, en especial porque nos hizo reír y soñar de diversas maneras, una avalancha alimentada por la cobertura mediática del hecho.

Suena a cliché, pero se supone que los medios de comunicación están para informar, formar y entretener. Eso, claro, muy matizado por los intereses que se manejan y otras particularidades. Pero hoy me detengo en lo que se puede hacer para formar desde los medios, y también los periodistas que en ellos trabajamos y que, además, informamos a través de las redes y de otros medios alternativos como blogs y páginas personales con este tema: la ética de cobertura del suicidio.

He dedicado algunas horas a buscar información al respecto. Existe un documento del programa SUPRE (SUICIDE PREVENTION – PREVENCIÓN DEL SUICIDIO) una iniciativa mundial de la OMS para
la prevención del suicidio en la que se señalan no solo los criterios éticos para informar sobre estos sucesos, sino la repercusión de la mediatizaación sin control de muertes como la de Robin Williams.

Este documento lo analiza desde el punto de vista desde el  "Efecto Werther". ¿Qué es el Efecto Wether? EL documento de la SUPRE hace esta referencia.
"Una de las primeras asociaciones conocidas entre el suicidio y los medios de comunicación surgió de la novela de Goethe “Leiden des jungen Werther” (Las Penas  del Joven Werther) publicada en 1774. En esta obra, el héroe se dispara luego de un  amor infortunado, y poco después de su publicación, se informó cerca de muchos varones jóvenes que usaron el mismo método para cometer suicidio. Esto resultó en la prohibición del libro en varios lugares. De ahí el término “efecto Werther” usado en  la literatura técnica para designar la imitación en los suicidios".
De acuerdo a señalamientos de Wikipedia el término lo instauró el sociólogo David Phillips en 1974. "Philips elaboró un estudio entre 1947 y 1968 que demostró que el número de suicidios se incrementaba en todo Estados Unidos al mes siguiente de que el New York Times publicara en portada alguna noticia relacionada con un suicidio".
"También se conoce como “efecto copycat”, y es más probable que se produzca cuando el modelo es una persona célebre. Un caso histórico es la epidemia de suicidios que siguió a la muerte de Marilyn Monroe en 1962. Lo mismo ocurrió tras el fallecimiento del guitarrista y cantante del grupo Nirvana Kurt Cobain. Otro dato histórico es el del “Síndrome Yukko” ya que en 1986 se suicidaron 28 adolescentes después de que la cantante japonesa Yukiko Okada acabara con su vida. El síndrome afecta especialmente a la gente joven. En Japón, por ejemplo, tienen un grave problema con el índice de jóvenes que se suicidan en el bosque de de Aokigahara, bajo el monte Fuji".
Sin embargo, la descripción de este efecto está basado en estudios no concluyentes, pues en un suicidio también existen otros factores como enfermedad mental, situación económica, época del año, y este efecto parece estar muy presente en varias sociedades, como la japonesa y la norteamericana.

Ante esto, el documento Prevención del Suicidio: Un instrumento para profesionales de los medios de Comunicación hace la siguientes recomendaciones:

INFORMAR SOBRE EL SUICIDIO EN GENERAL 

  • Las estadísticas deberán interpretarse cuidadosa y correctamente. 
  • Deberán usarse fuentes auténticas y confiables. 
  • Los comentarios espontáneos deberán manejarse con cuidado en vista de las presiones por tiempo. 
  • Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención y las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa de suicidios en el mundo” deberán evitarse.
  • Se debe oponer resistencia a informar el comportamiento suicida como una respuesta entendible a los cambios o la degradación social o cultural. 

INFORMAR SOBRE UN SUICIDIO ESPECÍFICO 
  • El cubrimiento sensacionalista de suicidios deberá evitarse de manera diligente, particularmente cuando involucra a una celebridad. Este cubrimiento deberá minimizarse hasta donde sea posible. Cualquier problema mental que la celebridad pueda haber tenido deberá reconocerse igualmente. Deberá hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones. Las fotografías de la víctima, del método empleado y de la escena del suicidio deben evitarse. Los titulares en primera página nunca son la ubicación ideal para informar sobre un suicidio. 
  • Deberán evitarse las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima. Las  investigaciones han demostrado que el cubrimiento por parte de los medios de comunicación tiene mayor impacto sobre el método de  suicidio adoptado, que la misma frecuencia con que ocurren los suicidios. Ciertos escenarios – puentes, acantilados, edificios altos, vías férreas, etc. – están tradicionalmente asociados con el suicidio y la publicidad extra aumenta el riesgo que más personas los usen.
  • No deberá informarse acerca del suicidio como algo inexplicable o simplista. El suicidio nunca es el resultado de un solo factor o hecho. Usualmente lo causa  una compleja interacción de muchos factores tales como enfermedad mental y  física, abuso de sustancias, conflictos familiares e interpersonales y  acontecimientos estresantes. Es útil reconocer que una variedad de factores contribuyen al suicidio. 
  • El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o abuso sexual. 
  • Los informes deberán tener en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico. 
  • Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública, puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el comportamiento suicida. En vez de eso, deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona. 
  • Describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio (daño cerebral, parálisis, etc.) puede actuar como elemento de disuasión. 
INFORMACIÓN SOBRE AYUDA DISPONIBLE 
  • Lista de servicios de salud mental y líneas telefónicas de ayuda disponibles con sus números telefónicos y direcciones actualizados.
  • Publicitar las señales de advertencia del comportamiento suicida.
  • Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable.
  • Ofrecer un mensaje de solidaridad a los sobrevivientes en momentos de profundo dolor, proporcionando números de teléfono de los grupos de apoyo para sobrevivientes, si los hay. Esto aumenta la probabilidad de que profesionales en salud mental, amigos y familiares intervengan en las crisis suicidas.




martes, 22 de julio de 2014

Postales perredeístas

Un ejercicio de cálculo.

De acuerdo a las dos hojas timbradas del último boletín de la comisión organizadora de la trigésima convención del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en esa organización hay 538,478 miembros inscritos en su padrón de electores.

Su presidente, al que una vez le apodaron "Mickey el que resuelve", ganó la reelección a ese cargo, de acuerdo con esta comisión, con 198,175 votos. Pero este apoyo a Miguel Vargas Maldonado parte de la base de 223,428 y estos, de un total de 225,402 votos computados.

Calculemos. Del total de inscritos en el padrón votó el 41.8 por ciento. Menos de la  mitad. Y de los inscritos y que votaron se validaron 41.4 por ciento.  Los votos obtenidos por Vargas Maldonado representan el 36.8 por ciento del total de inscritos en el padrón. 

Fin del ejercicio de cálculo.

***
Foto Edward Roustand. Periódico El Caribe.

Domingo 19 de julio. Nueve y media de la mañana. Día de la convención del PRD. Emisión en vivo desde la Casa Nacional del partido blanco. Guido Gómez Mazara, el contrincante de Vargas, trata de entrar a votar. No lo logra. Se marcha. Minutos después se escuchan detonaciones de disparos. Todos al suelo. Total confusión.

Cuando se disipa la desbandada solo quedan los reporteros asustados, los policías y un nervioso reportero que continúa la transmisión en vivo. Desde el estudio le piden respuestas que no tiene. Repiten imágenes de lo sucedido. El vocero del PRD habla vía telefónica, desmiente lo que las imágenes habían mostrado. Discute con el presentador en estudio, conocido por su oficio de fotorreportero.

Minutos antes se había reportado dificultades en otros centros. Urnas robadas sin iniciar la votación. Hombres y mujeres rompiendo puertas porque no los dejan entrar a votar. Papeletas flotando en una piscina.

"La entrada era por atrás", dice el presidente de la comisión organizadora. A pocos pasos de él, el vocero del partido dice que "la entrada era por la parte delantera". "Pero Mariñez acaba de decir que era por la puerta de atrás", dice el reportero. "No lo escuché cuando lo dijo", expresa el vocero mostrando su rostro en la transmisión en vivo.

Los periodistas reclaman a ambos sobre una tarjeta de vídeo sustraída bajo amenazas a un camarografo y celulares arrebatados a reporteros. "Se les ve el refajo", les acusa el presidente de la comisión.

Se dice que el tiroteo inició porque alguien lanzó una botella. 

***
Foto. Argénida Romero

El salón principal de la Casa Nacional del PRD tiene una decoración blanca y azul. El techo tiene unos bordes, endosados, donde una luz azul hace contraste. Son los colores del partido. Las sillas, blancas y de plástico, forman una especie de S decapitada. En la derecha, una hilera de fotos con los rostros de los fueron presidentes del partido sobre un espacio de color azul. A la izquierda, otra hilera de fotos, menos numerosa, con los rostros de los perredeístas que ocuparon la presidencia de la República. Hay cinco cuadros, pero deberían ser seis. Falta la foto de Hipólito Mejía, expulsado del partido por la actual dirección.

Son las cuatro de la tarde del domingo 19 de julio. Se espera una rueda de prensa. Algunos de los periodistas presentes han estado trabajando desde las 7 de la mañana. Comentan con los homólogos que se integran a la jornada algunos detalles de lo ocurrido en la mañana. Un camarógrafo fue amenazado con armas para que entregara su tarjeta de vídeo. La entregó. 

Es el boletín cero. No hay datos. Anuncian el primer boletín para las nueve de la noche. 

En pocos minutos el salón queda vacío. En los pasillos hay varios grupos de hombres, sentados y de pie. Algunos miran con recelo la fila de periodistas, fotografos y camarógrafos que abandonan el lugar. El vocero del partido, Víctor Gómez Casanova, sale de último. Afuera un reportero de televisión lo espera.

"De verdad que ha hecho un buen trabajo usted. Hay que felicitarlo", dice el reportero luego de estrechar la mano del vocero y mientras cruza su mirada con una reportera que se mantiene en silencio. "Nadie dijo que iba a ser fácil", responde Gómez Casanova y sigue caminando. El reportero lo sigue. La reportera se marcha en silencio.

***
Guido Gómez Mazara. Foto Argénida Romero.

Siete de la noche. Varios grupos se mantienen de pie conversando frente a una casa de dos niveles, pintada de verde manzana. La calle es estrecha. Los vehículos que llegan no encuentran sitio donde parquear.

En la entrada de la casa ha sido colocado un comedor con un mantel blanco. Detrás de él están las seis sillas. Encima de la mesa están colocados los micrófonos. Los trípodes vacíos están frente a la mesa. Los camarógrafos esperan. Llega más gente. El ambiente es caluroso. 

Desde la galería de la casa, una señora de cabello blanco y manos temblorosas llena vasos con hielo y refresco. Le pasan los vasos a los periodistas, fotógrafos y camarógrafos. 

"¡Guido, presidente!", gritan al verlo salir desde la casa. Toma asiento. Anuncia que el proceso está dedicado a un "compañero y amigo" que murió el sábado en un accidente de transito, luego de trasladar materiales del proceso convencional, asegura. "Su madre me llamó y me dijo que votó". El joven muerto se llamaba Carlos Matos.

Luego dice que leerá su declaración. No hay hojas sobre la mesa. Pide el texto que no tiene. No hay una copia para él. Le piden a los periodistas que tiene copias de la hoja con el texto que "presten una". Una reportera levanta la hoja y dice que la presta "pero que se la devuelva". Guido lee la declaración. Acusa de fraude a Vargas, dice que sus abogados están listos para apelar el proceso ante el Tribunal Superior Electoral. Luego responde preguntas.

"A partir de ahora me siento presidente del PRD".

Da por terminada la rueda de prensa. La hoja queda sobre la mesa. La reportera la reclama. Se la devuelven.

***
Miguel Vargas Maldonado. Foto Argénida Romero.

Nueve de la noche. El salón blanco y azul está nuevamente lleno de reporteros y periodistas. Primer boletín. Ofrecen los datos. Vargas Maldonado 87.3 por ciento. Gómez Mazara 7.27 por ciento. El vocero pide disculpas por los incidentes con la prensa. "No fue nuestro deseo ni nuestra intención que hayan ocurrido". 

Hay otra rueda de prensa, en el comando de campaña de Vargas Maldonado. Está a menos de un metro de la Casa Nacional del PRD. Paredes blancas, decorado impecable, puertas de vidrio, mobiliario negro. El salón, al fondo del local, está abarrotado. Los periodistas entra a codazos.

Unos quince minutos después de la hora pautada llega Vargas Maldonado. Agradece su reelección. Dice que fueron asaltados 19 centros. Dice que una comisión investigará "el atropello a la prensa". 

***
Plazoleta José Francisco Peña Gómez. Foto Argénida Romero.
Lunes 20 de julio. Tres y media de la tarde. Un grupo de hombres y mujeres se protegen del sol y esperan en los alrededores de un puente peatonal. Frente a ellos la plazoleta José Francisco Peña Gómez, enrejada, está vacía. 

- "Las llaves de la plazoleta la tiene la gente del BIS (partido Bloque Institucional Socialdemócrata, dirigido por uno de los hijos de Peña Gómez, y aliado al partido de gobierno, PLD)".
- "¿Cómo que la tiene el BIS? ¿Eso no es una plaza abierta? ¿Ustedes no avisaron que Guido iba a hacer un acto aquí?", pregunta una reportera al encargado de organizar la actividad.
- "¡Ven aca!", agita los brazos el encargado. 

Llega un señor alto que presenta como coordinador zonal.

- "No, no. Eso no tiene entrada. Desde que hicieron la estación del Metro ahí, condenaron la entrada con una loma de tierra", dice el recién llegado a la conversación. -"Debieron hacerlo en el cementerio, en la tumba de Peña Gómez".
- "No. Es que esto es un asunto del líder vivo. ¿Cómo vamos a ir a la tumba?", le reclama el organizador.

La reportera observa la zona verde de la plazoleta limpia. 

- "¿Entonces cómo entran a limpiar en la plazoleta si está condenada la entrada?", pregunta la reportera. 

El coordinador zonal de Guido voltea el rostro. Dice que no sabe, que ahí no entra nadie. Se marcha. También se aleja el organizador. 

Minutos después avisan que la puerta de la plazoleta, ubicada en el extremo opuesto de la estación del Metro, está abierta.

***

Gómez Mazara en Plazoleta JFPG. Foto Argénida Romero.
"Plazoleta José Francisco Peña Gómez", se lee claro sobre el borde de pintura descascarada de la plataforma. Arriba, el busto del líder del perredeísmo. Antes la plazoleta era más grande, pero fue reducida para construir la estación del Metro Eduardo Brito. En ese lugar, Peña Gómez lideró mitines masivos. 

La gente entra. Decenas de personas. Se agrupan en la inclinada subida, sin escalones, hacia la plataforma. En las afueras un camión con un potentes bocinas sirve de amplificador de lo que un hombre que pasea entre la muchedumbre casi vocifera a dos micrófonos que sostiene con su mano derecha. 
"Compañeros, necesitamos que se organicen para que la prensa suba", solicita. Pero parece que su llamado no es respondido. Una periodista, que tiene pautada una transmisión en vivo desde el lugar, le pide los micrófonos y toma la rienda de la solicitud. 

A los pocos minutos se observa a Guido Gómez Mazara en la plataforma, rodeado de seguidores. "Ni me doblo, ni nos doblan", dice. Reitera que impugnará los resultados de la convención "a más tardar el miércoles". Recuerda a Peña Gómez durante su breve discurso. Se va.

***
Gómez Casanova habla con camarógrafos. Foto Argénida Romero

En el salón blanco y azul, donde no está la foto de Hipólito Mejía, está por iniciar la rueda de prensa donde ofrecerán los datos del boletín dos, del último boletín de la convención. Debió empezar hace una hora atrás, a las cinco de la tarde.

Los camarógrafos apagan las cámaras y cruzan los brazos.

El vocero, Gómez Casanova, dice que "tendremos una conversación entre amigos". "Yo también soy periodista, se lo que es este trabajo". Se escucha un murmullo de desaprobación. Un camarógrafo toma la palabra. Reclama que en ese salón estaba sentado uno de los agresores a la prensa, pide que se señale a los responsables de las agresiones, del robo de la tarjeta de vídeo. Se cruzan reclamos. Gómez Casanova pide, casi de suplica, primero, y luego como un mandato, que no lo graben. Lo siguen grabando. Lo transmiten en vivo. 

El vocero del PRD se deshace en disculpas. Asegura que el retraso del boletín se debió a que la comisión organizadora discutía sobre la disculpa y las medias a tomar sobre ese episodio. Siguen los reclamos. Julio Mariñez, el presidente de la comisión, toma la palabra. Una periodista, al extremo derecho del salón, le pide que exprese su disculpa personal por el comentario del refajo que hizo a los periodistas el domingo. Lo hace. Dice que no conoce el nombre de la compañía que contrato el personal.

Finalmente las cámaras se encienden. Miguel Vargas es declarado ganador. Los miembros de la comisión se levantan y salen del salón ignorando la solicitud de preguntas que hacían los periodistas. 

Un ejercicio de cálculo.